Entrevista personal en e-akvarium.cz

Hace un tiempo recibí un mensaje, en un español perfecto, de Markéta Rejlková, preguntándome si podría hacerme una entrevista sobre mis aficiones, la fotografía y la acuariofilia, y publicar algún trabajo. Accedí a ambas cosas y la primera parte ya está publicada en su revista.

Adjunto la traducción para los que no entiendan checo 🙂

[ngg_images source=»galleries» container_ids=»43″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_slideshow» gallery_width=»600″ gallery_height=»800″ cycle_effect=»fade» cycle_interval=»8″ show_thumbnail_link=»1″ thumbnail_link_text=»[Reproducción automática]» order_by=»sortorder» order_direction=»DESC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]

-Pinchar sobre las imágenes para acceder a la galería y verlas con más calidad-
Acceso a la revista: http://e-akvarium.cz/


Traducción de la entrevista 

Texto: Markéta Rejlková
Fotografía: Neli Martín

Encontré a Neli [1] por accidente cuando estaba buscando información sobre comida en vivo. Y descubrí no solo eso sino también una muy buena galería de fotos y artículos. Neli Martin publica sus fotos en revistas impresas y también en Internet, así que decidí dirigirme a ella y preguntarle si no compartiría su afición con nosotros. El resultado es esta entrevista, que es un ejemplo del hecho de que todos podemos crear retratos casi profesionales de animales acuáticos con una (buena) dosis de paciencia y diligencia y descubrir su belleza no solo para ellos mismos.

Puedes presentarte por favor?
Mi nombre es Neli Martín, soy española y actualmente resido en Galicia, un lugar privilegiado que me deja disfrutar de mis grandes aficiones, la fotografía y la acuariofilia.

Desde cuando eres fotógrafa y acuarista?
Siempre me ha gustado la fotografía y a medida que la tecnología ha ido avanzando se ha convertido en una afición mayor, con la fotografía analógica era más complicado y caro.
Hace 10 años cambié la gran ciudad, Madrid, por la tranquilidad de Galicia pasé a tener tiempo libre y decidí montar un acuario pequeño que en unos meses pasó a ser un acuario grande y en unos meses ya tenía varios acuarios.
En España no hay mucha afición a la acuariofilia como en otros países, pero en Galicia bastante menos por lo que a veces cuesta encontrar material y peces, por suerte los pocos aficionados que solemos ayudarnos entre nosotros.

Es bastante obvio que estás interesada en killies. Cuántas especies (y cuántos acuarios) tienes? Tienes también otras peces?
Un compañero y amigo me regaló mi primera pareja de killis para meter en un acuario comunitario pero eso no me dejaba disfrutar de su comportamiento así que monté mi primer acuario de killis, unos fundulopanchax de fácil mantenimiento y cría. Poco a poco fui aumentando el número de especies y pequeños acuarios.
Actualmente tengo un acuario comunitario, principalmente amazónico, de 300 litros, 14 acuarios de killis de entre 40 y 12 litros, con 9 especies de killis. Lamentablemente no puedo mantener muchos acuarios y mi gran ilusión es poder montar una gran batería de acuarios un día.

Tienes éxito en la publicación de tus imágenes y ganar varios concursos. Cuál crees que es el factor clave para hacer fotos tan hermosas?
En la fotografía creo que hay dos cosas fundamentales, la luz y la paciencia. Aunque muchas veces las fotografías que más llaman la atención son las denominadas “retratos” porque es la manera de ver el pez completamente, personalmente prefiero las fotografías en las que se ve el comportamiento del pez o fotografías de huevos o juveniles donde se puede ver su crecimiento.

Utilizas un foto-acuario especial o fotografías los peces en su entorno normal?
Hace tiempo preparé un acuario para fotografiar, que utilicé varias veces, y aunque las fotografías eran más sencillas, los peces no se encontraban bien, ni dejándolos un par de días, se estresaban, así que ahora los fotografío en sus propios acuarios. Los killis suelen adaptarse bien pero todo lo que sea sacarles de su entorno les perjudica, sobre todo si son adultos pues los juveniles se adaptan mejor.
Los peces del acuario comunitario sí que son un reto por su tamaño, los cristales no son ópticos, lo que supone que la luz no llega bien y se pierde calidad si hay mucha agua por medio. Cómo ejemplo me gustaría mostrar una fotografía a la que dediqué largas horas de espera.
Para realizar esta fotografía preparé una esquina del acuario comunitario, puse un fondo negro en esa parte de la urna, limpié bien los cristales y monté la cámara en el trípode esperando el momento. Durante las horas que pasaba esperando les ponía un foco de led que subía de intensidad poco a poco para que se acostumbraran, no les podía poner comida en la zona porque acudían los demás peces del acuario, sólo quedaba esperar el momento justo. Alguna vez conseguí fotografiar a uno de los padres pero no a los dos juntos, hasta que al tercer día los dos padres se pasearon con la esquina con los alevines. La espera había tenido su recompensa.

Qué equipo técnico utilizas?
Uno muy modesto. Por limitaciones físicas las cámaras réflex no las puedo utilizar y tengo cámaras sin espejo, sistema micro 4/3. Tengo una Olympus E-M10 MarkII, una pequeña E-PM2, mis objetivos son Zuico, dos 14-42mm, macro 60mm, 40-150mm y 75-300mm. Para la fotografía de peces e invertebrados siempre utilizo el objetivo fijo macro de 60mm, un objetivo realmente bueno. Además en algunas ocasiones utilizo anillos de extensión y una lente de aproximación ya que ni con el objetivo macro llego a fotografiar algunas cosas.
En la fotografía la luz es fundamental y cuando fotografiamos animales en movimiento necesitamos velocidad por lo que es casi imprescindible el uso de algún foco o flash adicional, dependiendo de la fotografía suelo utilizar un foco de led y un flash adicional que generalmente para los acuarios coloco en posición cenital, esto me permite tener la velocidad de obturación necesaria para que los animales no salgan movidos.
El ordenador también lo considero parte del equipo ya que es el paso final para la obtención de la fotografía. Siempre hago las fotografías en formato RAW para no perder nada de información, algo que considero fundamental para una fotografía de calidad.
Prácticamente todas mis fotografías las proceso con camera raw, salvo algún caso puntual que pueda necesitar Photoshop.

Puedo ver que cultivas muchos alimentos vivos para tus peces deben ser muy felices :-). Cómo llegaste a la idea de fotografiar a esos invertebrados también?
Actualmente no tengo muchos cultivos para alimentar a mis peces, pero intento mantener siempre alguno para que mis peces tengan una alimentación variada, además de atractiva. En general todos los peces aprecian el alimento vivo pero creo para los killis es fundamental, disfrutan “cazando”.
Me gusta mucho observar los acuarios y por casualidad me encontré lo que en aquel momento era un “bicho” desconocido y resultó ser un cyclops. Al verlo con la cámara pude verlo al detalle y me resultó fascinante, así que decidí buscar más, eso me llevó a recoger agua de un estanque de un amigo que tenía cantidad de invertebrados. Hace unos años fui a un viaje de recolecta de invertebrados con un grupo de aficionados a los killis y fue donde recogí la mayor variedad para fotografiar, no sólo para alimentar a mis peces, después fue todo rodado, contacté con compañeros de afición que me proporcionaron alguna variedad más y por suerte he podido fotografiar una gran variedad de ellos aunque no todos ellos sirvan de alimento para los peces.
Es increíble la cantidad de vida que tenemos en nuestros acuarios y que no vemos, invito a todos los aficionados a coger una simple lupa y mirar el agua de su acuario para encontrar esos pequeños invertebrados que pueblan sus acuarios.
Las nuevas tecnologías han facilitado mucho el acceso a la fotografía y todo aficionado tiene a mano una cámara, aunque sea la de su teléfono móvil, las fotografías se comparten en la red por lo que no se requiere mucha calidad. Esto tiene una parte muy buena, que es la cantidad de material gráfico que se tiene, y una parte menos buena porque hace que la buena fotografía no sea valorada en su justa medida.

Betta splendens

 
 
El betta splendens, también llamado «Luchador de Siam», es uno de los peces más llamativos que podemos encontrar en tiendas de acuariofilia. Pero, al igual que con otros peces, hay que saber muy bien cuales son sus necesidades y en que condiciones hay que mantenerlos.
 
[ngg_images source=»galleries» container_ids=»42″ sortorder=»2170,2168,2171,2169,2172,2173″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_slideshow» gallery_width=»600″ gallery_height=»400″ cycle_effect=»fade» cycle_interval=»2″ show_thumbnail_link=»1″ thumbnail_link_text=»[Reproducción automática]» order_by=»sortorder» order_direction=»DESC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]

 

Pincha aquí para acceder a la galería de estas fotografías

 

 Textos e imágenes: © Neli Martín. Der. Res.

Caracol cebra

Asolene spixi

 
Asolene spixi
 
Conocido como «caracol cebra», en la actualidad se encuentra dentro del catálogo de especies invasoras en España, aunque inicialmente parecía no estar incluida, se ha metido en este catálogo la familia Ampullariidae, el tener ciertas especies en este catálogo es un tema muy polémico y discutido entre los aficionados, en el caso de la familia Ampullariidae hay una clara diferencia entre las diferentes especies en cuanto a reproducción y comportamiento.
 
Su concha es gruesa, de forma redondeada y ligeramente cónica, su opérculo es bastante grueso. De tamaño menor que sus «primos» los conocidos como caracoles manzana, alcanzan unos 4cm de diámetro, con un color amarillo claro y líneas oscuras casi negras, motivo por el que son conocidos como caracoles cebra. El cuerpo es color muy claro, entre gris y amarillo claro con pequeñas manchas más oscuras.
 
Tienen branquias para respirar en el agua pero también pulmones que les permiten respirar fuera del agua, además de tener el conocido sifón como los «caracoles manzana» para tomar aire de la superficie.
 
El sexado no es fácil ya que exteriormente no hay casi diferencias salvo en alguna hembra que en la parte central de la concha puede verse más oscura que corresponde a los ovarios, así que tendremos que recurrir al mismo método que se suele utilizar para el sexado de los «caracoles manzana»: sacaremos el caracol del agua cogiéndolo por la parte superior de la concha y poniendo el cuerpo hacia arriba, lo normal es que se encierre en su concha y tarde un poco en salir pero cuando lo haga el caracol girará su cuerpo buscando donde sujetarse y cuando despegue bastante el cuerpo podremos ver el interior donde se puede apreciar el pene en caso de que sea macho. No siempre a la primera el caracol colabora y nos costará más de un intento.
 

[ngg_images source=»galleries» container_ids=»40″ sortorder=»2135,2136,2133,2134,2137,2138,2129,2130,2131,2132″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_slideshow» gallery_width=»600″ gallery_height=»400″ cycle_effect=»fade» cycle_interval=»2″ show_thumbnail_link=»1″ thumbnail_link_text=»[Reproducción automática]» order_by=»sortorder» order_direction=»DESC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]

 

Pincha aquí para acceder a la galería de estas fotografías

 

 Textos e imágenes: © Neli Martín. Der. Res.

Trampa para planarias

Planarias - Turbellarias

© Neli Martín. Der. Res.

Trampa para planarias

Estas viejas conocidas de los acuaristas a veces nos pueden dar algún problema ya que suelen convertirse en plaga. Uno de los sistemas utilizados para el control de esta plaga pasa por meter una pequeña trampa en el acuario. En tiendas de acuariofilia encontraremos distintos tipos, bastante más bonitos pero igual de efectivos que el que vamos a ver a continuación. A veces por prisas tenemos que recurrir a algún «brico» casero y salir del paso, pero que si vemos que funciona al final es con el que nos quedamos. Ya se ha comentado muchas veces que los aficionados a la acuariofilia tienen un pequeño vicio con el tema de hacer pequeños aparatos caseros aunque en las tiendas se encuentre algo que hace lo mismo.
 
Material necesario:
– Un bote
– Un tubo eppendorf
– Piedra
 
Limpiaremos bien el bote de pegatinas y cualquier resto que pudiera tener de su contenido anterior.
En la tapadera haremos un agujero del tamaño del tubo que vamos a utilizar, en este caso es un tubo eppendorf pero puede utilizarse cualquier otra cosa de forma similar como puede ser la punta de una pipeta o un capuchón de un bolígrafo (dependiendo de los otros habitantes).
Si utilizamos el tubo eppendorf deberemos hacer un agujero en la punta para permitir la entrada de las planarias.
No queda más que poner dentro del tubo una piedra para que el bote no flote y meter un poquito de comida como reclamo para las planarias.
Cómo se puede ver en la fotografía, esto atrae a planarias y gambas, por eso nuestro agujero no debe ser muy grande, para evitar que se nos cuelen pequeñas gambas.
Pasados un par de días no tenemos más que sacar el bote y retirar las planarias.

Más sencillo no puede ser pero como siempre, mejor una imagen.

Planarias - Turbellarias

© Neli Martín. Der. Res.

 
 

 Textos e imágenes: Neli Martín. Der. Res.

ENLACES RELACIONADOS

Turbellaria (planarias)

Guppy (Poecilia reticulata)

Poecilia reticulata

© Neli Martín. Der. Res.

Poecilla reticulata (Guppy o lebites)

 
Hay cantidad de especies de peces de agua dulce, pero el más popular sin duda es el “guppy” (Poecilla reticulata), habitual en todas las tiendas de acuariofilia.
 
¿Por qué son tan populares?
Lo primero que destaca de ellos son sus colores, intensos y variados; su gran aleta caudal que no dejan de exhibir en su continuo movimiento les hace muy atactivos. Si le añadimos su gran resistencia y su fácil mantenimiento y cría, hace que tengamos unos peces ideales para quien quiere iniciarse en el mundo de la acuariofilia.
 
Vamos a conocerlos un poco más a fondo.
 

CLASIFICACION

Poecilia reticulata

© Neli Martín. Der. Res.


Clase: Actinopterygii
Subclase: Teleostei
Superorden: Neognathi
Orden: Cyprinodontiformes
Suborden: Cyprinodontoidei
Familia: Poeciliidae
Genero: Poecilia
Especie: reticulata
 

DISTRIBUCION

 
Originarios de Sudamérica y Centroamérica, actualmente podemos decir que están extendidos por todo el mundo, esto ha sido posible por su fácil adaptación a los medios y su facilidad de reproducción. Han sido introducidos en diferentes lugares para el control de mosquitos ya que son grandes depredadores tanto de larvas como de ejemplares adultos.
 
En la península ibérica se cree que su introducción se ha producido de los aficonados a la acuariofilia que los sueltan en riachuelos o incluso son tirados por los desagües. Se encuentran mayoritariamente en Andalucía y Canarias, donde se encuentran bastantes colonias de guppys salvajes. Es considerada una especie invasora.
La gran mayoría de ejemplares que se venden en las tiendas de acuariofilia provienen de grandes criaderos asiáticos.
 

Poecilia reticulata

© Neli Martín. Der. Res.


 

HABITAT

 
Aunque inicialmente se encontraban en ríos y riachuelos, cómo hemos dicho, su facilidad de adaptación hace que en la actualidad se encuentren en lagos,lagunas, charcas y pozos.

 

MANTENIMIENTO EN ACUARIOS

 
Su mantenimiento es sencillo pero no por ello quiere decir que no requieran cuidados. Son peces poco valorados, posiblemente por ser tan populares, económicos y prolíficos, lo que hace que no se tenga especial cuidado con ellos pero debemos proporcionarles las condiciones adecuadas.
 

Poecilia reticulata

© Neli Martín. Der. Res.


 
Las condiciones del agua:
 
Son peces de aguas calientes por lo que se recomienda mantenerlos entre los 22ºC y 28ºC, En viviendas donde la temperatura sean cercanas a las indicadas pueden ser mantenidos a temperatura ambiente siempre que no superen los 28ºC ni bajen de los 20ºC porque aunque no se mueran no estarán bien. En cuanto al pH del agua, debe ser ligeramente alcalino, lo más cercano al 7’5, pero sin bajar de 6’5 ni subir de 8. La dureza del agua debe estar entre 10º y 20º gH.
 
El acuario debe contar con un sistema de filtrado que no origine demasiada corriente pero que lo oxigene bien.
 
Deben realizarse cambios de agua semanales de un 30%, aunque puede variar el volumen según la población del acuario. En caso de que se tengan alevines los cambios de agua no pueden descuidarse ya que puede que no se desarrollen correctamente.
 
Al tratarse de peces de gran actividad necesitan un acuario que les permita un nado cómodo, con unos 40cm de longitud mínimo.
 
Agradecerán tener mucha vegetación y sitios por los que esconderse, sobre todo las hembras que son acosadas continuamente por los machos.
 
Cómo regla general se podría decir que se necesitan mínimo 5 litros por cada pez, pero esto también dependerá de la proporción de machos y hembras y las características del acuario.
 
Es un pez muy sensible al sulfato de cobre, substancia que suele utilizarse para la eliminación de caracoles en el acuario, ocasionando frecuentemente la muerte de muchos ejemplares en un acuario cuando los aficionados desconocen esta debilidad del pez. El uso de sulfato de cobre debe limitarse a un máximo de 0,12 partes por millón.
 
Compatibilidad con otras especies:
 
Peces muy movidos pero pacíficos que no suponen peligro para otras especies, pero sí que hay especies que pueden encontrar atractivas sus grandes aletas y se las pueden comer como por ejemplo los bettas.
 
Generalmente se mantienen con platys y mollies ya que son especies de parámetros compatibles y de buen comportamiento.
 
Enfermedades en los guppys:
 
Poecilia reticulata

© Neli Martín. Der. Res.


 
No hay ningún pez que esté libre de padecer enfermedades por muy duro que sea y los guppys son sensibles a la podredumbre de aletas e infecciones bacterianas. No deben descuidarse los cambios de agua para tener una buena calidad del agua y prevenir estas y otras enfermedades. En caso de detectarse alguna enfermedad deberá tratarse cuanto antes y si es posible aislar los peces más afectados.
 

MORFOLOGIA Y DIFERENCIAS SEXUALES

 

Poecilia reticulata

© Neli Martín. Der. Res.


 
Existe mucha diferencia física entre macho y hembras al igual que en otras especies de peces.
 
El tamaño de los machos es de 4 a 6 cm, las hembras llegan hasta los 8cm.
 
La cabeza es plana y la boca está situada en la parte superior, característica que indica que principalmente comen en la superficie del agua.
La cola de los machos varía mucho en tamaño y forma debido a la cantidad de hibridaciones realizadas, siendo la más común la cola en forma de abanico. Su aleta anal modificada en un órgano copulador denominado gonopodio, que desarrollan aproximadamente al mes o mes y medio de edad. El colorido en realmente amplio, por las hibridaciones mencionadas los colores son muy variados aunque hay criadores que se centran en la conservación y cría de ciertos patrones, pero meterse en este tema sería algo realmente extenso.
 
La hembra tiene muy poco color en el cuerpo y la aleta caudal generalmente es corta, siendo característica una mancha en la parte anal de color más o menos oscuro dependiendo del estado de gestación.
 

REPRODUCCION Y CRIA

 

Poecilia reticulata

© Neli Martín. Der. Res.


 
Son peces vivíparos, es decir, que el desarrollo embrionario se realza en el útero de la madre, donde reciben el alimento y el oxígeno necesario para desarrollarse hasta el momento de su nacimiento.
 
Los padres no cuidad la freza, tras la puesta pueden devorar a sus propios alevines, especialmente si son madres jóvenes primerizas. Si el acuario está muy plantado y tienen donde esconderse, los alevines saldrán adelante.
 
Las hembras pueden empezar a criar a los 3 meses de edad, a partir de esa edad son fértiles y son capaces de mantener en su interior el esperma del macho, por lo que puede tener alevines bastantes semanas después de que no esté ya con el macho.
 
El periodo de gestación dura de cuatro a seis semanas, algo en lo que influye la temperatura del agua. Una señal de que el parto va a empezar es el desplazamiento de la mancha oscura que tienen hacia el conducto anal.
 
Poecilia reticulata

© Neli Martín. Der. Res.


 
Si queremos sacar adelantes las crías debemos separara a los adultos y criar a los alevines en un acuario de cría con una alimentación inicial a base de nauplios de artemia, escama machacada y productos específicos. Si queremos dejar que críen en el acuario con los padres podremos ponerles bastante musgo para que los alevines tengan refugio, sobrevivirán bastantes y seguramente llegue a tener superpoblación el acuario, lo que puede llegar a la muerte de todos los peces del acuario.
Una hembra adulta puede llegar a parir unos 200 alevines aunque lo normal es que sean unos 80 alevines.

A partir de las cuatro semanas podrán diferenciarse los machos de las hembras, a las seis semanas ya son capaces de reproducirse pero no es aconsejable dejar que las hembras críen siendo tan jóvenes, es más aconsejable esperar a que estén completamente desarrolladas ya que la reproducción resulta dura y extresante para las hembras.
No es raro que una hembra muera después del parto por el esfuerzo del parto y por el acoso que suele sufrir por parte de los machos.
 

ALIMENTACION

 
 

Poecilia reticulata

© Neli Martín. Der. Res.


 Son omnívoros, comen fácilmente cualquier tipo de comida para peces aunque es recomendable darles una dieta variada que incluya alimento vivo, congelado y piensos.
 
Su tubo digestivo es muy corto por lo que conviene alimentarles unas tres veces al día pero dándoles muy poca cantidad. Se debe tener especial cuidado con no sobrealimentarlos pues enfermarían. También necesitan aporte vegetal por lo que debemos incluir en su dieta algo como spirulina, calabacín cocido, guisante cócido etc…
 
 

 Textos e imágenes: Neli Martín. Der. Res.

Blackworm (Lumbriculus variegatus)

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.


 

Lumbrículus variegatus, Blackworm

Conocidos popularmente como gusanos negros o “blackworm”, son anélidos oligoquetos. Pertenecientes a la familia lumbricilae que comprende tanto lombrices de tierra como de agua.

Su tamaño varía bastante pues en sus hábitats naturales llegan a alcanzar los 10cm pero en los cultivos no suelen pasar de los 6cm.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Su hábitat natural son aguas poco profundas de pantanos, estanques o en los bordes los lagos donde abunda la vegetación en descomposición o restos orgánicos, que son su principal fuente de alimentos, siendo además su lugar de refugio. En lugares en los que hay mucho limo es más complicado encontrarlos puesto que suele haber muchos gusanos tubifex y son grandes competidores por el alimento. Pueden encontrarse tanto en Norteamérica como en Europa.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Los blackworm respiran a través de su piel, carecen de pulmones o branquias, utilizan la superficie dorsal de la cola para obtener oxígeno. Por esto, en aguas poco profundas, meten la cabeza en el fango mientras elevan la cola hasta la superficie del agua, formando un ángulo recto con su cuerpo para romper la tensión superficial del agua y así favorecer el intercambio de gases entre el aire y el vaso sanguíneo dorsal pulsante que se encuentra justo debajo de la epidermis. En condiciones adversas, cuando hay poco oxigeno en el agua, son capaces de sobrevivir durante largos períodos de tiempo.

A simple vista no se distinguen, pero tienen pequeños ojos simples, células fotoreceptoras, dispersas a lo largo de sus segmentos de la cola que pueden detectar los cambios de luz, por lo que ante cualquier sombra o luz intensa se contraerán rápidamente, al igual que lo harán ante los cambios de presión o las vibraciones.

Su cuerpo se compone de pequeños segmentos corporales, entre 150 y 200, que les permiten nadar distancias cortas con movimientos zigzagueantes.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Al igual que otros oligoquetos son capaces de regenerarse, para que esto pueda producirse deben tener al menos 8 segmentos, pudiendo regenerarse tanto la parte de la cola como de la cabeza por lo que si un gusano se divide en dos, en poco tiempo serán dos gusanos completos.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Cada gusano tiene órganos sexuales masculinos y femeninos, la reproducción sexual se produce generalmente en sus hábitats naturales siendo menos frecuente esta reproducción en los cultivos donde es más frecuente la reproducción por fragmentación asexual.

Una creencia muy extendida es que estos gusanos, a diferencia de otros de su misma familia, no son portadores de nematodos, pero esto no es así, eso sí, en mucha menor medida que otros oligoquetos. En cultivos controlados no hay problema, pero hay que tener precaución con los que se recolectan en la naturaleza.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Al recolectar estos gusanos deberemos tener en cuenta que son muy similares a los gusanos tubifex y a las larvas de mosquito por su gran parecido.

En Europa es difícil encontrarlos a la venta y en ocasiones se comercializan como tubifex por ser los más conocidos, pero en Estados Unidos es bastante habitual comprarlos vivos como alimento para nuestros peces.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

¿Por qué es un buen alimento para los peces?

El principal motivo es su alto valor nutricional, tiene más de un 55% de proteína y un 12% de grasa. Esto hace que sea un alimento muy bueno para preparar los peces para la época de reproducción, reforzar sus defensas después de una enfermedad o después de un periodo de estrés, incluso podemos seleccionar los gusanos más pequeños para ayudar al crecimiento de los alevines. Por su color hace que los peces que se alimentan con estos gusanos adquieran un mayor color.

Como siempre que les damos alimento vivo a los peces, despierta el instinto cazador, lo que hace que se les vea más vitales, pero si además el alimento tiene una alta palatabilidad, como es el caso, se convierte en una estupenda captura para ellos.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Son de fácil digestión y hace que el agua del acuario no se ensucie tanto como puede pasar con otro tipo de alimentos. Los gusanos que no son comidos pueden permanecer durante días en el acuario hasta que sean consumidos.

Su cultivo es muy sencillo y su mantenimiento es barato.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Si es un alimento de calidad y de fácil mantenimiento ¿Por qué no está más extendido su uso?
Hay otros gusanos que aunque con menor valor nutricional tienen una reproducción mucho más rápida y hace que sean más rentables.

En ensayos de laboratorios, con unas condiciones óptimas, se produce la fragmentación a los 8-10 días, pero el tiempo aumenta en los cultivos de los aficionados según sus condiciones. Se puede forzar la reproducción cortando los gusanos por el centro para que se regeneren, pues la anterior tarda 2 días en regenerarse y la parte posterior unos 6 días, es una manera rápida de aumentar el número de gusanos.

Cultivo de Blackworm

 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.


Hay distintas formas de mantener y reproducir estos gusanos, pero vamos con uno sencillo y bastante utilizado por los aficionados a la acuariofilia.
 
Empezar el cultivo

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.


Necesitaremos la cepa inicial que generalmente nos cederá algún compañero ya que es complicado encontrarlos a la venta.

Utilizaremos un recipiente o un pequeño acuario, al que añadiremos un dedo de arena y otro dedo de agua. En sudamérica suelen utilizar tiras de papel en lugar de arena, pero el agua se mancha más por lo que los cambios de agua deben ser más frecuentes y además se dificulta su recolección.

Pondremos un aireador no muy fuerte pero continuo.
 
Mantenimiento

Se pueden mantener a la temperatura ambiente dentro de las viviendas o en lugares donde las temperaturas no sean muy extremas.

Es importante no añadir demasiada agua al recipiente y hacer cambios de agua, dependiendo de la densidad de población que tengamos.

Se alimentan fácilmente con pequeños trozos de calabacín, pepino o con spirulina, pero teniendo mucho cuidado de no sobrealimentar ya que la descomposición de los alimentos no consumidos puede contaminar el acuario. Si la calidad del agua es buena, aguantan varios días sin comer.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.


 
Método de recolección

Para recoger los gusanos utilizaremos pipetas de plástico, aunque hay quien utiliza pinzas, con la pipeta no se dañan los gusanos. Es tan sencillo como remover la arena y saldrán rápidamente a la superficie, momento en el que podremos escoger los que queramos por tamaño.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Otras formas de mantener y reproducirlos es poniendo una esponja de agujeros medios cubierta con agua casi hasta la parte superior en la que se pone la comida. Otra manera es poner los recipientes o acuarios llenos de musgo que facilita que los gusanos suban hasta la superficie. Al final cada aficionado adapta los cultivos a su comodidad y según vea que van reproduciendo con las condiciones que puede proporcionarles.
 
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.


 
 

 Textos e imágenes: Neli Martín. Der. Res.

Enigmatochromis lucanusi

Enigmatochromis lucanusi

© Neli Martín. Der. Res.


 

Enigmatochromis lucanusi

 

CLASIFICACION

Orden: perciformes
familia: ciclhidae
subfamilia: pseudocrenilabrinae
género : enigmatochromis
Nombre cientifico: Enigmatochromis lucanusi (Lamboj, 2009)
Antiguamente conocido como: Pelvicachromis lucanusi

Enigmatochromis lucanusi

© Neli Martín. Der. Res.


 
La primera descripción científica fue en 2009 por Lamboj, siendo presentado como un nuevo género, inicialmente se encuadró dentro del género Pelvicachromis, pero debido a las diferencias anatómicas se creó el género Enigmatochromis. El nombre lucanusi se puso en honor a Oliver Lucano, que fue quien recogió los primeros ejemplares en 2004, describió su hábitat, y que los empezó a introducir como pez de acuario en Estados Unidos y Canadá, extendiéndose a Europa gracias a su cría en cautividad, siendo distribuido con el nombre provisional de Pelvicachromis lucanusi.
 

DISTRIBUCION

Esta especie se encuentra en el río Foto, pequeño río que se encuentra en Guinea, cerca de la ciudad de Fria,
 

HABITAT

Cómo casi todos los cíclidos neotropicales, ocupan hábitats lénticos, y por lo general se limitan a un río o arroyo, por lo que podemos suponer que cada especie está muy unida a las condiciones de ese hábitat concreto.

Enigmatochromis lucanusi

© Neli Martín. Der. Res.


 
El río Foto, es un río de corriente lenta, de agua clara, con mucha vegetación, fondo de arena y rocas. Su densa vegetación está compuesta principalmente por vallisnerias y anubias, contando además con bolbitis y helechos, sobre todo en las orillas donde se mezcla con los restos de hojas caídas de los árboles, lo que proporciona gran cantidad de cobijos. Este río tiene gran variación de caudal entre la estación seca y húmeda, quedando en la época seca en ocasiones con una profundidad de apenas 30 cm. El agua de este río es un agua blanda, con una dureza de 0, una temperatura de unos 24º y un ph bajo, de 5’8.
 
En este río también pueden encontrarse ejemplares de Pevicachromis humilis.
 

MANTENIMIENTO EN ACUARIOS

 

Enigmatochromis lucanusi

© Neli Martín. Der. Res.

 
El mantenimiento en acuarios no presenta dificultad pudiendo ser mantenido en acuarios comunitarios, en los que deberemos proporcionarles escondites y abundante vegetación.
Podremos mantener una pareja o trío, siempre y cuando tengan suficientes litros, siendo aconsejable acuarios de 60 litros en adelante.
 
Acepta un rango de parámetros muy amplios, aunque se recomienda un pH más bien bajo, entre 5’5 y 6’5, y con una dureza muy baja.

MORFOLOGIA Y DIMORFISMO SEXUAL

 
En las primeras descripciones el tamaño de los machos recogidos en su hábitat fue de unos 4’5cm en los machos y algo más pequeñas las hembras. En los acuarios estos peces alcanzan un tamaño mayor, llegando los machos a unos 6’5cm y las hembras a unos 5cm.
 
La diferencia de coloración es mucha entre machos y hembras. En ambos el dorso es más oscuro que la parte ventral del cuerpo y presentan una franja longitudinal desde el ojo hasta el inicio de la aleta caudal que es más marcada en caso de sumisión, cría u otras situaciones de estrés.
 

Enigmatochromis lucanusi

© Neli Martín. Der. Res.


 
Machos de color blanco amarillento, con un color amarillo más intenso hacia la cabeza con reflejos azules, sus aletas son muy llamativas, la aleta dorsal termina con unos puntos negros grandes y la parte superior remata en un color anaranjado intenso, la aleta caudal tiene los mismos puntos en la parte superior y la parte inferior de color rosa intensa al igual que la aleta anal que además puede mostrar un punto negro, las pélvicas son de color amarillo con el primer radio de color negro.
 
Enigmatochromis lucanusi

© Neli Martín. Der. Res.


 
Hembras con una aleta dorsal de color azul iridiscente, con la línea superior roja con una pequeña línea negra debajo, teniendo en la parte posterior un punto negro. Las aletas son de color azul claro, excepto la aleta caudal que es de color rosa con el borde negro. El vientre es de color rosa, volviéndose muy intenso cuando están ovadas.
 

REPRODUCCION Y CRIA

 
Su reproducción, como la de otros cíclidos es bastante eficaz, con un alto índice de supervivencia de las crías.
Son sexualmente maduros cuando alcanzan un tamaño de unos 5cm los machos y 4cm las hembras.
 
Mientras se reproducen, el macho muestra su franja longitudinal muy marcada y la hembra adquiere un color mucho más intenso y oscuro de lo habitual, sobre todo la parte del vientre que pasa de un color entre rosa y morado claro a un color muchísimo más oscuro.
 

Enigmatochromis lucanusi

© Neli Martín. Der. Res.


Las puestas las realizan en cavidades, en los acuarios podremos facilitarles cualquier tipo de cueva, aunque lo más sencillo y utilizado en la típica cueva de coco.
 
Cuando la hembra realiza la puesta, los huevos los vigilan ambos padres aunque la hembra suele realizar una vigilancia más intensiva. La cantidad de huevos de la puesta va de 40 a 80, dependiendo de la edad y tamaño de la hembra, estos huevos son relativamente grandes y de color naranja.
 
Los huevos eclosionan a los tres días de la freza. Las larvas generalmente son depositadas en la parte inferior de la cueva, aunque también pueden depositarse en el techo o las paredes.
 
Enigmatochromis lucanusi

© Neli Martín. Der. Res.


La natación libre de los alevines se produce a los 8 o 9 días desde que eclosionan, durante este periodo siguen siendo vigilados por los padres durante las 5 o 6 semanas siguientes.
 
Los alevines son de color blanco amarillento con tres o cuatro líneas de puntos de color marrón.
 
Si queremos retirar los alevines a una paridera para su cría deberemos empezar alimentándolos con nauplios de artemia por su gran valor nutricional, aunque por su tamaño en pocos días pueden empezar a comer otros alimentos como cyclops o huevos de artemia congelados, gusanos grindal pequeños, etc…, pudiéndoles introducir escama molida o pienso como complemento al alimento vivo o congelado.
 
Enigmatochromis lucanusi

© Neli Martín. Der. Res.


 

ALIMENTACION

 
La alimentación de esta especie no presenta ninguna dificultad pues se adaptan perfectamente a comer todo tipo de alimento. Prefieren el alimento vivo o congelado a las escamas o piensos, pero lo comerán sin problema. De la buena alimentación dependerá su salud y su colorido, como pasa con la mayoría de los peces, por eso se recomienda darles piensos de calidad, alimento vivo como puede ser grindal, daphnias, etc.., y alimento congelado (artemia, papillas, etc…).
 

Enigmatochromis lucanusi

© Neli Martín. Der. Res.


 

Textos e Imágenes: Neli Martín. Der. Res.

 

Papilla para peces

Papilla casera

Papilla casera especial «proteinas y aglutinantes»

 

Hay cantidad de recetas de papillas caseras que podemos hacer para alimentar a nuestros peces e invertebrados que mantenemos en los acuarios y es complicado decidir por cual decantarse a la hora de hacer una. Muchas llevan algo de pescado o marisco y una gran cantidad de vegetales, incluso algunas sólo son vegetales; otras llevan vísceras como hígado o corazón de ternera mezclado con pescado y vegetales. La mayoría se hierven y se aglutinan con gelatina neutra o agar-agar. La receta que vamos a ver a continuación es completamente diferente, es una papilla con un valor nutricional estupendo, pura proteína, ácidos grasos poliinsaturados y sin carbohidratos.

 

Vamos primero con unas pautas fundamentales que debemos tener en cuenta sobre la alimentación de nuestros peces e invertebrados:

  • El calor destruye el valor nutricional de proteínas y grasas, alterando su estructura y su digestibilidad.
  • Los carbohidratos no son necesarios, es más, probablemente sean contraproducentes. No los uses.
  • Los espesantes son imprescindibles, y que mejor espesante que proteínas frescas, preferiblemente de origen animal y con gran valor biológico.
  • Los ácidos grasos esenciales omega 3 de cadena larga son indispensables y una estupenda fuente de estos ácidos grasos es el marisco y algunas especies de fitoplancton.

 

INGREDIENTES DE LA BASE:

  • 100 gr de carne limpia de jurel (chicharro) o caballa
  • 100 gr de calamar, sepia, choco, etc…, fresco
  • 100 gr gamba, gambón o langostino fresco
  • 100 gr de carne de almeja fresca
  • 100 gr de mejillón crudo fresco

Papilla caseraPREPARACION:

 

Limpiar bien el pescado dejando sólo la carne, limpiar y quitar bien la piel del calamar, pelar las gambas sin dejar ninguna cáscara, abrir las almejas y sacar el animal retirando el agua que tiene y por último abrir y sacar el mejillón de la concha retirando el agua.

 

No siempre es fácil encontrar todos los ingredientes frescos sin que sean descongelados pero intentaremos utilizar producto fresco y crudo.

 

Es tan sencillo como triturar todo en crudo hasta que quede una papilla homogénea y completamente triturada por lo que si contamos con un robot de cocina potente será la mejor manera de conseguirlo.

 

Papilla casera

 

Podremos congelarla en pequeñas porciones para ir descongelando según necesitemos, pero no debe estar en contacto con el aire para evitar que la papilla se queme en el congelador para lo que podremos poner film transparente. También podemos meterla en bolsas de zip dejando un grosor de unos 2 o 3 milímetros para poder partirla fácilmente cuando la queramos utilizar.

 

COMPLEMENTOS:

 

Papilla casera peces

La base ya la tenemos, pero vamos con los complementos que se le pueden añadir y lo que aporta cada uno de ellos. No hay cantidad fija pero a modo orientativo decir que en esta papilla se han utilizado 3 cucharillas de proteina de guisante, 1 de harina de krill, 1 ajo grande y la punta de la cucharilla de fitoplancton.

 

Proteína purificada de guisante, sirve como espesante/aglutinante, ayuda a dar una buena consistencia y evita que al echarla al acuario manche mucho, al estar seca y en polvo además absorbe la humedad de los otros ingredientes. Aporta aminoácidos esenciales, aunque con los ingredientes principales tendríamos suficiente aporte.

Papilla casera peces

 

Harina de krill, hace que la papilla tenga una fuerte palatabilidad, aporta astaxantina que es un carotenoide y un estupendo antioxidante que evita la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados. Al estar en polvo también ayuda a absorber la humedad de la papilla.

 

Fitoplancton liofilizado, es una manera de que nuestros peces ingieran microalgas, una fuente concentrada de proteína de alta calidad,Papilla casera peces pero su gran valor es que al ser células íntegras que no han sido sometidas a calor, su contenido en omega 3 de cadena larga y vitaminas es altísim0.
También puede utilizarse Spirulina o Chlorella como aporte vegetal pero no tiene el mismo valor nutricional que el fitoplancton.

 

Ajo, bastante utilizado por mejorar el sistema inmulógico de los peces, protege de infecciones bacterianas y es un desparasitador interno.

Papilla caseraMedicamento, es una manera muy sencilla de dar medicación a nuestros peces, cómo por ejemplo para hacer una desparasitación intestinal preventiva en los cíclidos, de esta manera la medicación va directamente al estómago siendo más efectivo y evitamos medicar todo el acuario. Al congelarla pondremos la medicación y la cantidad para tenerla bien identificada y no confundirla.

 

Esta papilla tiene un intenso aroma y una estupenda palatabilidad por lo que nuestros peces la devorarán, pero no sólo nuestros peces, nuestras gambas estarán encantados con ella.

 

Aunque algunos complementos puede que no nos suenen mucho no es complicado encontrarlos.
Proteina purificada de guisante
Harina de krill
Fitoplancton liofilizado
La cantidad que se utiliza es poquísima por lo que con estos complementos para kilos y kilos de papilla.

 


Papila basada en una receta de Marc Weiss.


Agradecimiento a Alejandro Mateos por compartir todos sus conocimientos y aportar la base de este trabajo.

 

 Textos: Alejandro Mateos y Neli Martín. Imágenes: Neli Martín. Der. Res.