Blackworm (Lumbriculus variegatus)

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.


 

Lumbrículus variegatus, Blackworm

Conocidos popularmente como gusanos negros o “blackworm”, son anélidos oligoquetos. Pertenecientes a la familia lumbricilae que comprende tanto lombrices de tierra como de agua.

Su tamaño varía bastante pues en sus hábitats naturales llegan a alcanzar los 10cm pero en los cultivos no suelen pasar de los 6cm.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Su hábitat natural son aguas poco profundas de pantanos, estanques o en los bordes los lagos donde abunda la vegetación en descomposición o restos orgánicos, que son su principal fuente de alimentos, siendo además su lugar de refugio. En lugares en los que hay mucho limo es más complicado encontrarlos puesto que suele haber muchos gusanos tubifex y son grandes competidores por el alimento. Pueden encontrarse tanto en Norteamérica como en Europa.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Los blackworm respiran a través de su piel, carecen de pulmones o branquias, utilizan la superficie dorsal de la cola para obtener oxígeno. Por esto, en aguas poco profundas, meten la cabeza en el fango mientras elevan la cola hasta la superficie del agua, formando un ángulo recto con su cuerpo para romper la tensión superficial del agua y así favorecer el intercambio de gases entre el aire y el vaso sanguíneo dorsal pulsante que se encuentra justo debajo de la epidermis. En condiciones adversas, cuando hay poco oxigeno en el agua, son capaces de sobrevivir durante largos períodos de tiempo.

A simple vista no se distinguen, pero tienen pequeños ojos simples, células fotoreceptoras, dispersas a lo largo de sus segmentos de la cola que pueden detectar los cambios de luz, por lo que ante cualquier sombra o luz intensa se contraerán rápidamente, al igual que lo harán ante los cambios de presión o las vibraciones.

Su cuerpo se compone de pequeños segmentos corporales, entre 150 y 200, que les permiten nadar distancias cortas con movimientos zigzagueantes.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Al igual que otros oligoquetos son capaces de regenerarse, para que esto pueda producirse deben tener al menos 8 segmentos, pudiendo regenerarse tanto la parte de la cola como de la cabeza por lo que si un gusano se divide en dos, en poco tiempo serán dos gusanos completos.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Cada gusano tiene órganos sexuales masculinos y femeninos, la reproducción sexual se produce generalmente en sus hábitats naturales siendo menos frecuente esta reproducción en los cultivos donde es más frecuente la reproducción por fragmentación asexual.

Una creencia muy extendida es que estos gusanos, a diferencia de otros de su misma familia, no son portadores de nematodos, pero esto no es así, eso sí, en mucha menor medida que otros oligoquetos. En cultivos controlados no hay problema, pero hay que tener precaución con los que se recolectan en la naturaleza.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Al recolectar estos gusanos deberemos tener en cuenta que son muy similares a los gusanos tubifex y a las larvas de mosquito por su gran parecido.

En Europa es difícil encontrarlos a la venta y en ocasiones se comercializan como tubifex por ser los más conocidos, pero en Estados Unidos es bastante habitual comprarlos vivos como alimento para nuestros peces.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

¿Por qué es un buen alimento para los peces?

El principal motivo es su alto valor nutricional, tiene más de un 55% de proteína y un 12% de grasa. Esto hace que sea un alimento muy bueno para preparar los peces para la época de reproducción, reforzar sus defensas después de una enfermedad o después de un periodo de estrés, incluso podemos seleccionar los gusanos más pequeños para ayudar al crecimiento de los alevines. Por su color hace que los peces que se alimentan con estos gusanos adquieran un mayor color.

Como siempre que les damos alimento vivo a los peces, despierta el instinto cazador, lo que hace que se les vea más vitales, pero si además el alimento tiene una alta palatabilidad, como es el caso, se convierte en una estupenda captura para ellos.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Son de fácil digestión y hace que el agua del acuario no se ensucie tanto como puede pasar con otro tipo de alimentos. Los gusanos que no son comidos pueden permanecer durante días en el acuario hasta que sean consumidos.

Su cultivo es muy sencillo y su mantenimiento es barato.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Si es un alimento de calidad y de fácil mantenimiento ¿Por qué no está más extendido su uso?
Hay otros gusanos que aunque con menor valor nutricional tienen una reproducción mucho más rápida y hace que sean más rentables.

En ensayos de laboratorios, con unas condiciones óptimas, se produce la fragmentación a los 8-10 días, pero el tiempo aumenta en los cultivos de los aficionados según sus condiciones. Se puede forzar la reproducción cortando los gusanos por el centro para que se regeneren, pues la anterior tarda 2 días en regenerarse y la parte posterior unos 6 días, es una manera rápida de aumentar el número de gusanos.

Cultivo de Blackworm

 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.


Hay distintas formas de mantener y reproducir estos gusanos, pero vamos con uno sencillo y bastante utilizado por los aficionados a la acuariofilia.
 
Empezar el cultivo

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.


Necesitaremos la cepa inicial que generalmente nos cederá algún compañero ya que es complicado encontrarlos a la venta.

Utilizaremos un recipiente o un pequeño acuario, al que añadiremos un dedo de arena y otro dedo de agua. En sudamérica suelen utilizar tiras de papel en lugar de arena, pero el agua se mancha más por lo que los cambios de agua deben ser más frecuentes y además se dificulta su recolección.

Pondremos un aireador no muy fuerte pero continuo.
 
Mantenimiento

Se pueden mantener a la temperatura ambiente dentro de las viviendas o en lugares donde las temperaturas no sean muy extremas.

Es importante no añadir demasiada agua al recipiente y hacer cambios de agua, dependiendo de la densidad de población que tengamos.

Se alimentan fácilmente con pequeños trozos de calabacín, pepino o con spirulina, pero teniendo mucho cuidado de no sobrealimentar ya que la descomposición de los alimentos no consumidos puede contaminar el acuario. Si la calidad del agua es buena, aguantan varios días sin comer.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.


 
Método de recolección

Para recoger los gusanos utilizaremos pipetas de plástico, aunque hay quien utiliza pinzas, con la pipeta no se dañan los gusanos. Es tan sencillo como remover la arena y saldrán rápidamente a la superficie, momento en el que podremos escoger los que queramos por tamaño.
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.

Otras formas de mantener y reproducirlos es poniendo una esponja de agujeros medios cubierta con agua casi hasta la parte superior en la que se pone la comida. Otra manera es poner los recipientes o acuarios llenos de musgo que facilita que los gusanos suban hasta la superficie. Al final cada aficionado adapta los cultivos a su comodidad y según vea que van reproduciendo con las condiciones que puede proporcionarles.
 
 

Black worm

© Neli Martín. Der. Res.


 
 

 Textos e imágenes: Neli Martín. Der. Res.

Pseudocrenilabrus philander

Pseudocrenilabrus philander

 

Pseudocrenilabrus philander

© Neli Martín. Der. Res.

 

Precioso cíclido africano que no es de los más conocidos y mantenidos en los acuarios. Por su tamaño y su colorido hace que sea un pez espectacular para un acuario del tamaño adecuado. Pero algo que lo hace realmente especial es que es incubador bucal.

CLASIFICACION

Pseudocrenilabrus philander

© Neli Martín. Der. Res.

 

Orden: Perciformes
Familia: Cichlidae
Subfamilia: Pseudocrenilabrinae
Género: Pseudocrenilabrus
Especie: Philander
Subespecies: Pseudocrenilabrus dispersus philander , Pseudocrenilabrus luebberti philander y Pseudocrenilabrus philander philander.

 

DISTRIBUCIÓN:

Malawi, Zimbabwe, Congo, Sudáfrica, Angola, Namibia, Zambia, Tanzania, Botswana, Mozambique, Swazilandia.

 

HABITAT

Pseudocrenilabrus philander

© Neli Martín. Der. Res.

 

Se encuentran en arroyos, estanques, pozas y lagos, como el conocido Lago Malawi. Pueden llegar a encontrarse en aguas algo salobres. Prefieren zonas con bastante vegetación.

 

MORFOLOGIA Y DISMORFISMO SEXUAL

Se distinguen 3 subespecies, aunque también se mantiene que sólo existe una especie y que su morfología varía según donde se encuentran, ya que en ninguna parte de Africa se pueden encontrar dos variedades distintas. Por este motivo que podemos encontrar distintas coloraciones y tamaños con la nomenclatura de «Pseudocrenilabrus philander».

Pseudocrenilabrus philander
El macho es de mayor tamaño que la hembra además de ser mucho más colorido y tener unas aletas mayores. Las fotografías son la mejor manera de ver estas diferencias, en la fotografía superior se ve una pareja en la que la hembra es muchísimo más pequeña que el macho, pero normalmente no hay tanta diferencia entre ellos.

El macho puede llegar a los 13 cm, aunque en los acuarios lo normal es que no pase de los 11cm. La hembra es más pequeña, no llegando a pasar de los 10cm.

Pseudocrenilabrus philander

© Neli Martín. Der. Res.

 

 

MANTENIMIENTO EN ACUARIOS

Por su tamaño y comportamiento necesitan acuarios por lo menos de 100 litros. El acuario debe contar con «escondites» para lo que podemos utilizar piedras y troncos adaptándolos a su tamaño. Agradecerán que el acuario esté bien plantado. La grava no debe ser demasiado gruesa para facilitar que el macho pues cavar para que la hembra realice el desove.

Son peces territoriales, algo muy a tener en cuenta a la hora de mantenerlos con otras especies.

Los parámetros del agua del acuario deben ser los siguientes:
· Temperatura: 22-25°C
· pH: 6.5-7.5
· Dureza: 5-12° H

 

REPRODUCCION Y CRIA

Pseudocrenilabrus philander

© Neli Martín. Der. Res.

 

En su hábitat se reproducen desde el inicio de la primavera hasta final de verano, pero en nuestros acuarios llega a reproducirse de forma continua.

El macho prepara un «nido» haciendo un agujero en la arena y dejándolo bien limpio. Una vez tiene el nido, comienza el cortejo pavoneándose delante de la hembra estirando bien sus aletas para atraer a la hembra, que ya está preparada, hacia el nido. Cuando la hembra realiza la puesta, el macho fertiliza los huevos y la hembra vuelve al nido para recogerlos con su boca y empezar la incubación bucal.

La hembra los mantiene en la boca entre 12 y 14 días, después los libera pero se mantiene cerca de ellos durante unos días más para protegerlos, de manera que si ve algún peligro vuelve a meterlos en su boca.

Pseudocrenilabrus philander

© Neli Martín. Der. Res.

 

ALIMENTACION

Se alimenta de insectos, camarones e incluso peces pequeños. En nuestros acuarios intentaremos darle una alimentación variada y de calidad, utilizando alimento vivo, papillas, alimento congelado como artemia o gusanos, y escamas o pienso de calidad. La buena alimentación garantiza una buena salud de los peces y hace que tengan unos colores mucho más llamativos.

Pseudocrenilabrus philander

© Neli Martín. Der. Res.

Puntius titteya (barbo cereza)

 

Puntius Titteya

© Neli Martín. Der. Res.

 

 

Puntius titteya

Orden: Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Genero: Puntius
Especie: Puntius titteya
Nombre común: Barbo cereza

Este pequeño barbo, que puede encontrarse en la naturaleza en arroyos con poca corriente, de bosques que proporcionan un lecho de hojas en el agua. Principalmente se encuentran en Colombia, México y Sri Lanka.

Es un pez pacífico pero muy nervioso, algo que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir sus compañeros. Se encuentran cómodos estando en grupos, aunque suelen nadar de forma independiente, si se sienten amenazados hacen cardumen.

Se adaptan fácilmente a cualquier alimentación comercial, pero al igual que todos agradecen de cuando en cuando algo de comida viva, algo que repercutirá en su colorido.
Un acuario muy plantado, con ramas y troncos, será un estupendo entorno para ellos.

Puntius titteya (barbo cereza)

© Neli Martín. Der. Res.

 

Es fácil distinguir machos y hembras por el colorido más rojizo de los machos y las aletas de mayor tamaño. Además las hembras cuando tienen huevos se ven bastante más gordas y menos activas.

Puntius titteya (barbo cereza)

© Neli Martín. Der. Res.

 

 

Su reproducción es fácil y viable en acuarios, lógicamente dependiendo de los compañeros de acuario.

Parámetros del agua: ph: entre 6.0 y 7.0, dureza:entre 5° y 20°Gh, temperatura: 24°-26°C

Puntius titteya (barbo cereza)

© Neli Martín. Der. Res.

 

Próximamente: Reproducción y cría de Puntius titteya en acuarios.

Textos e Imágenes: Neli Martín. Der. Res.

 

Portada

Artemia salina (Parte II)

 

LA REPRODUCCIÓN

OLYMPUS DIGITAL CAMERACuando son adultos, los machos sujetan a la hembra con sus antenas (pinzas), dobla su parte ventral hacia adelante e introduce uno de sus dos penes en la abertura del útero para fertilizar los huevos. En el caso de las hembras partenogenéticas el desarrollo embrionario empieza en el momento en que los huevos llegan al útero. Los huevos fecundados se desarrollan normalmente en nauplios nadadores hasta el momento en que son depositados por la hembra.
 
 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los embriones solo se desarrollan hasta el estado de gástrula (tercer estado de desarrollo del huevo fecundado en que se produce una reestructuración llamada gastrulación), siendo recubiertos por una cáscara gruesa y entrando en un estado de latencia o diapausa (el metabolismo embrionario se detiene), para posteriormente ser liberados por la hembra.

En su entorno natural los quistes generalmente flotan en las aguas hipersalinas y son llevados hasta las orillas donde se acumulan y se secan momento en el que la diapausa se detiene.

Los quistes deshidratados tienen una forma bicóncava, cuando se hidratan vuelven a tener una forma esférica, recobrando el embrión su metabolismo interrumpido.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA Después de unas 24 horas (en condiciones óptimas) la membrana externa rompe y aparece el embrión rodeado de una membrana. Durante unas horas el embrión queda unido a la cáscara ya vacía mientras sigue su desarrollo dentro de la membrana de eclosión. Una vez completado el desarrollo del nauplio sus apéndices empiezan a moverse rasgando la membrana de eclosión y saliendo el nauplio completamente para empezar un nado libre.

Su reproducción puede llegar a 300 nauplios o quistes cada 4 días.

Los huevos o quistes de Artemia, una vez deshidratado, debido a su escasa actividad metabólica puede sobrevivir a temperaturas superiores a 100ºC e inferiores a -190º, al contacto con líquidos agresivos como el alcohol e incluso puede llegar a pasar años sin oxígeno.

En su hábitat natural los quistes de artemia sobreviven hasta que la charca en la que están vuelve a inundarse, en ese momento los quistes se hidratan, empiezan a desarrollarse y eclosionan.

Los quistes son altamente higroscópicos, en las primeras 24 horas en que el quiste vuelve a estar en contacto con el agua absorbe 1,4 veces su peso inicial.

Estructura del quiste:

Artemia-13

  • Corión. Capa dura que protege al embrión de radiaciones y rupturas. Está formada por lipoproteínas, siendo la hematina la que da su color. El corión puede ser eliminada por medio de un tratamiento oxidativo, conocido como decapsulado.
  • Membrana cuticular externa. Membrana compuesta por varias capas que actúan como barrera de permeabilidad.
  • Cutícula embrionaria. Capa elástica y transparente que separa al embrión de la membrana cuticular y pasa a ser la membrana de eclosión durante la incubación.

Los quistes hidratados deben mantenerse en unas temperaturas adecuadas, entre -18ºC y 40ºC ya que de lo contrario se produce una interrupción del metabolismo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl metabolismo activo actúa entre 4º y 32ºC, eclosionan antes cuanto más alta es la temperatura, pero además de la temperatura, la luz es necesaria para la activación del metabolismo, llegando a retrasarse la eclosión o incluso a no producirse, en caso de ausencia de luz.

Una vez que el huevo está completamente hidratado tiene un tamaño de 0,45 milímetros. En ese momento empieza la rotura de la capa externa, cuando se rompe el corión el embrión sale envuelto en la membrana de eclosión. Cuando se deshace de la membrana comienzan a moverse rápidamente.

A las 10-12 horas realizan su primera muda o peeling, momento en que empiezan a comer empezando a filtrar y alimentarse de algas unicelulares, detritus y bacterias.

Artemia-14

Desde que empieza el proceso de hidratación del quiste hasta que el nauplio nada libremente pasan entre 24 y 48 horas.


 

7 – VALOR NUTRICIONAL
La calidad nutricional de los diferentes tipos de artemia puede variar, incluso entre una misma especie pueden variar de un lote a otro, así que sin meternos en pormenorizar vamos a hablar de forma general.
Parece que estos crustáceos de alta digestibilidad cubren la mayoría de las necesidades de macro y micronutrientes de la mayoría de los crustáceos y de peces marinos y de agua dulce.
El principal componente de los quistes de artemia es la proteína, después de que los quistes son hidratados y decapsulados su composición bioquímica y nutricional es muy diferente a la de los nauplios ya eclosionados. El contenido de proteína y grasa disminuye durante el desarrollo de quistes a nauplios pues se utiliza como energía para este proceso, pero no solo hay que tener en cuenta es la cantidad de nutrientes si no también la calidad de los mismos. Podemos decir que la composición nutricional de los quistes decapsulados y los nauplios es similar y ambos tienen altos coeficientes de digestibilidad.

Artemia-16

El valor nutritivo de los nauplios recién eclosionados es muy alto en las 3 o 4 primeras horas pero pierden la mayor parte de las grasas Omega3 con las que nacen, así que deberán aportarse los nutrientes esenciales, bien con microalgas o con una mezcla artificial de aminoácidos, lípidos y ácidos grasos.

El enriquecimiento de los nauplios es fundamental para mantener y aumentar su valor nutricional. Diversos estudios científicos demuestran que el enriquecimiento de los nauplios no solo consigue una mayor supervivencia en los alevines de diversos peces y crustáceos si no que en algunas especies es fundamental pues sin este enriquecimiento los alevines no obtienen el alimento suficiente y se produce una muerte segura.

Este enriquecimiento de los nauplios y de la artemia adulta debe realizarse teniendo en cuenta que no regulan su alimentación, si no que están continuamente alimentándose.

Protegido: Poster

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Aphyosemion (Chromaphyosemion) bivittatum

A bivittatum

 

CLASIFICACIÓN:
Killi Africano – No anual
Orden: Cyprinodontidae
Familia: Nothobranchiidae
Género: Aphyosemion
subGénero: Chromaphyosemion
Especie: bivittatum

DISTRIBUCIÓN:

África: desde el este del río Cross en Nigeria hasta el río Ndian en Camerún.

HABITAT:

Habita en pequeños arroyos y estanques en áreas de bosque lluvioso.

MANTENIMIENTO EN ACUARIOS:

Estos peces podemos mantenerlos en acuarios pequeños, a partir de 15 litros. Los acuarios deben tener una iluminación escasa y si se tiene algún sistema de filtración, no debe generar corriente. Generalmente se mantienen en acuarios sin sustrato por comodidad ya que los cambios de agua son imprescindibles así que las únicas plantas que suelen tenerse son flotantes, musgos y helechos.

Es aconsejable añadir al agua hojas de terminalia catappa, de roble, piñas de aliso, etc… ya que previene algunas enfermedades.

Pueden ser mantenidos sin calentador, siempre y cuando les mantengamos una temperatura óptima, pero en una vivienda suelen aguantar bien sin calentador. Se puede utilizar un filtro de esponja o filtro interior pequeño, y también podríamos usar un filtro de mochila, pero sin que la salida del agua genere mucha corriente.

Lo aconsejable es mantenerlos en acuarios específicos, aunque aguantarían en acuarios comunitarios, por su timidez no se sienten cómodos.

Temperatura: 20-30°C – pH : 6.0 – 6.5

MORFOLOGIA:

A bivittatum

Alcanzan un tamaño de unos 5 o 6 cm

La coloración de estos peces varía entre las distintas poblaciones, llegando a variar incluso entre miembros de una misma población. Lo que sí varía mucho es su coloración dependiendo del estado de ánimo del pez. El macho, con mayor colorido que las hembras, tiene dos franjas negras muy marcadas y unas aletas en forma de flecha con colores naranjas y azulados que lo hace realmente llamativo, cuando está asustado adopta una coloración casi negra. La hembra tiene menos colorido y presenta dos franjas negras bien marcadas, aunque su coloración cambia hasta el punto de que le desaparecen las franjas negras y muestra un moteado azulado en sus aletas, son de las hembras más coloridas entre los killis.

DISMORFISMO SEXUAL:

Las diferencias sexuales son muy claras ya que el macho es mayor tamaño y mucho más colorido. La hembra tiene menos colorido y presenta también dos franjas negras muy marcadas, con aletas menores y de forma redondeada.

ALIMENTACION:

Lo mejor que podemos proporcionarles es alimento vivo o congelado, grindal, artemia, enquitreidos, etc…, también podemos prepararles una papilla casera bien equilibrada, y por último podemos darles alimento seco, escamas y gránulos, siempre de buena calidad pues se nota mucho cuando un killi está bien alimentado.

COMPORTAMIENTO:

Generalmente son peces tranquilos y algo tímidos aunque, como siempre, su comportamiento dependerá mucho del volumen del acuario y de la proporción machos y hembras. Es recomendable tenerlos en acuarios específicos en parejas o tríos (un macho y dos hembras), aunque si el acuario es grande podemos mantener más machos, siempre será mejor tener más de dos para evitar muchos enfrentamientos .

REPRODUCCION Y CRIA

Periodo de incubación : 15-20 días
Su reproducción no es sencilla, por lo que no es un killi indicado para principiantes.
La temperatura no deberá pasar de los 24ºC y el agua debe estar limpia por lo que no descuidaremos los cambios de agua. Las puestas las realizan en flotantes, musgo o mopas, las mopas las colocaremos en la parte superior. Los huevos serán retirados periódicamente y se pondrán en un acuario de cría con antihongos para evitar que se estropeen. Los huevos tienen un tamaño de 1,3mm. El nacimiento de los huevos se produce a las dos o tres semanas, dependiendo de la temperatura. Si queremos podemos optar por la cría natural y que los alevines se críen con los padres, pero los alevines mayores sí que se comerán a los pequeños.

Los alevines deben ser alimentados con alimento vivo las primeras semanas, con nauplios de artemia, microgusano de la avena, etc… introduciendo poco a poco otros tipos de comida a medida que crezcan. Es muy importante la calidad de la alimentación, siendo principalmente alimento vivo.

Pueden ser sexados a las 9 semanas, alcanzando la madurez a los 6 meses.

DIFICULTAD:

Estos killis no son indicados para principiantes, por no ser de los killis más sencillos.

Tienen una esperanza de vida de unos 3 años en el acuario.

ENLACES RELACIONADOS

– Introducción a los killis

– Género Aphyosemion

Rincones

no se han encontrado imágenes

Leydigia ¿alimento para alevines?

LeydigiaYa sabemos que cuando recogemos agua de charcas, regatos, pozos, etc…, para recoger alimento vivo para nuestros peces, generalmente nos encontramos con cantidad de pequeños invertebrados que no son el objeto de nuestra captura.
Entre ellos se encuentran estos pequeños crustáceos que nos pueden recordar a las daphnias, salvo por su pequeño tamaño:  100µm (0,1mm) cuando son adultos, para hacernos una idea sería la mitad del tamaño que tiene un nauplio de artemia recién eclosionado. En la imagen nos podemos hacer una idea de su tamaño si tenemos en cuenta que están en 1cm².

Leydigia

En cultivos mantenidos en recipientes a temperatura ambiente junto con daphnias y ostrácodos alimentando con spirulina proliferan bastante por lo que nos hace pensar en su utilidad para nuestros acuarios

¿Podría aprovecharse para alimentar alevines?

Algunos alevines al nacer no aceptan nauplios de artemia por su tamaño y deben ser alimentados con infusorios, microgusano de la avena o anguililla del vinagre, pero estos pequeños crustáceos podrían ser parte de su dieta.Leydigia

Parece ser que en su hábitat, algunos peces los consumen pero no son su único alimento.

Los alevines pequeños de killis los comen bastante bien pues les resultan muy atractivos al nadar, aunque su movimiento es más lento que el de los nauplios de artemia.

Takashi Amano, Forests underwater (Lisboa, 2015)

Takashi AmanoTAKASHI AMANO

Nació en Niigata, Japón, en 1954 y falleció recientemente, el 4 de Agosto de 2015. Es uno de los fotógrafos y “aquascaper” más reconocidos en el mundo de la acuariofilia. El aquascaping se basa en la ecología paisajista con una estética muy cuidada, y en esto T.Amano era un auténtico genio.

Autor de numerosas publicaciones entre las que podemos destacar Nature Aquarium World, una serie de tres libros sobre paisajismo de agua dulce, las plantas y los peces. Sus obras han sido traducidas a siete idiomas y son un claro referente del paisajismo.

Desde 1975 visitó selvas en el Amazonas, Borneo, Africa occidental y Japón, su tierra natal, fotografiando al detalle la “naturaleza virgen”. Sus espectaculares fotografías son capaces de trasmitir paz y serenidad junto con la belleza de cada una de ellas, dejando una grandes obras dignas de ser contempladas por cualquier amante de la fotografía o de la acuariofilia.

En 1982 creó “Aqua Design Amano” (ADA), marca prestigiosa en el mundo de la acuariofilia y especializada en el “aquascaping”.

Durante los últimos años sus actividades fueron muchas, no sólo publicaciones, dio gran cantidad de conferencias y realizó varias exposiciones.

La última exposición que realizó poco antes de fallecer fue “Forests Underwater” en el Oceanario de Lisboa, una obra sin precedentes.


FORESTS UNDERWATER (Bosque sumerguido)

Algo básico para su montaje fue una buena preparación y planificación previa de cada detalle, algo que se consiguió con un gran equipo humano de 90 personas de distintas nacionalidades, dirigido por el maestro Amano.

¡El gran reto! crear el mayor “Acuario Natural”, con una longitud de 40 metros, 2,5 m de profundidad, 1,5 m de altura y con 160 toneladas de agua.

Se emplearon:

4 toneladas de arena

25 toneladas de roca volcánica de las Azores

78 troncos de Escocia y Malasia

 

 

 

 

 

 

 

 

más de 10.000 peces tropicales

Como no podía ser de otra manera, el acuario tiene gran cantidad de camarones, Caridina multidentata (Caridina japónica), pues siempre los utilizó como medio natural para el control de algas, algo que supuso que esta especie sea llamada “camarón o gamba Amano”.

Una característica de sus diseños son las composiciones asimétricas de plantas, aunque bien compensados y con cantidad de piedras y troncos con los que juega para recrear auténticos bosques sumergidos.

 

 

 

  

 

 

 

 Durante la visita a la exposición se puede disfrutar de una relajante música compuesta por Rodrigo Leão para la ocasión y que junto con el diseño de la gran sala negra con espacios donde poder sentarse a contemplar el acuario, consigue una perfecta armonía haciendo que sea una visita realmente especial.