Etiqueta de Foto: Borneo
Aphyosemion (Chromaphyosemion) bivittatum
CLASIFICACIÓN:
Killi Africano – No anual
Orden: Cyprinodontidae
Familia: Nothobranchiidae
Género: Aphyosemion
subGénero: Chromaphyosemion
Especie: bivittatum
DISTRIBUCIÓN:
África: desde el este del río Cross en Nigeria hasta el río Ndian en Camerún.
HABITAT:
Habita en pequeños arroyos y estanques en áreas de bosque lluvioso.
MANTENIMIENTO EN ACUARIOS:
Estos peces podemos mantenerlos en acuarios pequeños, a partir de 15 litros. Los acuarios deben tener una iluminación escasa y si se tiene algún sistema de filtración, no debe generar corriente. Generalmente se mantienen en acuarios sin sustrato por comodidad ya que los cambios de agua son imprescindibles así que las únicas plantas que suelen tenerse son flotantes, musgos y helechos.
Es aconsejable añadir al agua hojas de terminalia catappa, de roble, piñas de aliso, etc… ya que previene algunas enfermedades.
Pueden ser mantenidos sin calentador, siempre y cuando les mantengamos una temperatura óptima, pero en una vivienda suelen aguantar bien sin calentador. Se puede utilizar un filtro de esponja o filtro interior pequeño, y también podríamos usar un filtro de mochila, pero sin que la salida del agua genere mucha corriente.
Lo aconsejable es mantenerlos en acuarios específicos, aunque aguantarían en acuarios comunitarios, por su timidez no se sienten cómodos.
Temperatura: 20-30°C – pH : 6.0 – 6.5
MORFOLOGIA:
Alcanzan un tamaño de unos 5 o 6 cm
La coloración de estos peces varía entre las distintas poblaciones, llegando a variar incluso entre miembros de una misma población. Lo que sí varía mucho es su coloración dependiendo del estado de ánimo del pez. El macho, con mayor colorido que las hembras, tiene dos franjas negras muy marcadas y unas aletas en forma de flecha con colores naranjas y azulados que lo hace realmente llamativo, cuando está asustado adopta una coloración casi negra. La hembra tiene menos colorido y presenta dos franjas negras bien marcadas, aunque su coloración cambia hasta el punto de que le desaparecen las franjas negras y muestra un moteado azulado en sus aletas, son de las hembras más coloridas entre los killis.
DISMORFISMO SEXUAL:
Las diferencias sexuales son muy claras ya que el macho es mayor tamaño y mucho más colorido. La hembra tiene menos colorido y presenta también dos franjas negras muy marcadas, con aletas menores y de forma redondeada.
ALIMENTACION:
Lo mejor que podemos proporcionarles es alimento vivo o congelado, grindal, artemia, enquitreidos, etc…, también podemos prepararles una papilla casera bien equilibrada, y por último podemos darles alimento seco, escamas y gránulos, siempre de buena calidad pues se nota mucho cuando un killi está bien alimentado.
COMPORTAMIENTO:
Generalmente son peces tranquilos y algo tímidos aunque, como siempre, su comportamiento dependerá mucho del volumen del acuario y de la proporción machos y hembras. Es recomendable tenerlos en acuarios específicos en parejas o tríos (un macho y dos hembras), aunque si el acuario es grande podemos mantener más machos, siempre será mejor tener más de dos para evitar muchos enfrentamientos .
REPRODUCCION Y CRIA
Periodo de incubación : 15-20 días
Su reproducción no es sencilla, por lo que no es un killi indicado para principiantes.
La temperatura no deberá pasar de los 24ºC y el agua debe estar limpia por lo que no descuidaremos los cambios de agua. Las puestas las realizan en flotantes, musgo o mopas, las mopas las colocaremos en la parte superior. Los huevos serán retirados periódicamente y se pondrán en un acuario de cría con antihongos para evitar que se estropeen. Los huevos tienen un tamaño de 1,3mm. El nacimiento de los huevos se produce a las dos o tres semanas, dependiendo de la temperatura. Si queremos podemos optar por la cría natural y que los alevines se críen con los padres, pero los alevines mayores sí que se comerán a los pequeños.
Los alevines deben ser alimentados con alimento vivo las primeras semanas, con nauplios de artemia, microgusano de la avena, etc… introduciendo poco a poco otros tipos de comida a medida que crezcan. Es muy importante la calidad de la alimentación, siendo principalmente alimento vivo.
Pueden ser sexados a las 9 semanas, alcanzando la madurez a los 6 meses.
DIFICULTAD:
Estos killis no son indicados para principiantes, por no ser de los killis más sencillos.
Tienen una esperanza de vida de unos 3 años en el acuario.
ENLACES RELACIONADOS
Leydigia ¿alimento para alevines?
Ya sabemos que cuando recogemos agua de charcas, regatos, pozos, etc…, para recoger alimento vivo para nuestros peces, generalmente nos encontramos con cantidad de pequeños invertebrados que no son el objeto de nuestra captura.
Entre ellos se encuentran estos pequeños crustáceos que nos pueden recordar a las daphnias, salvo por su pequeño tamaño: 100µm (0,1mm) cuando son adultos, para hacernos una idea sería la mitad del tamaño que tiene un nauplio de artemia recién eclosionado. En la imagen nos podemos hacer una idea de su tamaño si tenemos en cuenta que están en 1cm².
En cultivos mantenidos en recipientes a temperatura ambiente junto con daphnias y ostrácodos alimentando con spirulina proliferan bastante por lo que nos hace pensar en su utilidad para nuestros acuarios
¿Podría aprovecharse para alimentar alevines?
Algunos alevines al nacer no aceptan nauplios de artemia por su tamaño y deben ser alimentados con infusorios, microgusano de la avena o anguililla del vinagre, pero estos pequeños crustáceos podrían ser parte de su dieta.
Parece ser que en su hábitat, algunos peces los consumen pero no son su único alimento.
Los alevines pequeños de killis los comen bastante bien pues les resultan muy atractivos al nadar, aunque su movimiento es más lento que el de los nauplios de artemia.
Takashi Amano, Forests underwater (Lisboa, 2015)
Nació en Niigata, Japón, en 1954 y falleció recientemente, el 4 de Agosto de 2015. Es uno de los fotógrafos y “aquascaper” más reconocidos en el mundo de la acuariofilia. El aquascaping se basa en la ecología paisajista con una estética muy cuidada, y en esto T.Amano era un auténtico genio.
Autor de numerosas publicaciones entre las que podemos destacar Nature Aquarium World, una serie de tres libros sobre paisajismo de agua dulce, las plantas y los peces. Sus obras han sido traducidas a siete idiomas y son un claro referente del paisajismo.
Desde 1975 visitó selvas en el Amazonas, Borneo, Africa occidental y Japón, su tierra natal, fotografiando al detalle la “naturaleza virgen”. Sus espectaculares fotografías son capaces de trasmitir paz y serenidad junto con la belleza de cada una de ellas, dejando una grandes obras dignas de ser contempladas por cualquier amante de la fotografía o de la acuariofilia.
En 1982 creó “Aqua Design Amano” (ADA), marca prestigiosa en el mundo de la acuariofilia y especializada en el “aquascaping”.
Durante los últimos años sus actividades fueron muchas, no sólo publicaciones, dio gran cantidad de conferencias y realizó varias exposiciones.
La última exposición que realizó poco antes de fallecer fue “Forests Underwater” en el Oceanario de Lisboa, una obra sin precedentes.
FORESTS UNDERWATER (Bosque sumerguido)
Algo básico para su montaje fue una buena preparación y planificación previa de cada detalle, algo que se consiguió con un gran equipo humano de 90 personas de distintas nacionalidades, dirigido por el maestro Amano.
¡El gran reto! crear el mayor “Acuario Natural”, con una longitud de 40 metros, 2,5 m de profundidad, 1,5 m de altura y con 160 toneladas de agua.
Se emplearon:
4 toneladas de arena
25 toneladas de roca volcánica de las Azores
78 troncos de Escocia y Malasia
más de 10.000 peces tropicales
Como no podía ser de otra manera, el acuario tiene gran cantidad de camarones, Caridina multidentata (Caridina japónica), pues siempre los utilizó como medio natural para el control de algas, algo que supuso que esta especie sea llamada “camarón o gamba Amano”.
Una característica de sus diseños son las composiciones asimétricas de plantas, aunque bien compensados y con cantidad de piedras y troncos con los que juega para recrear auténticos bosques sumergidos.
Durante la visita a la exposición se puede disfrutar de una relajante música compuesta por Rodrigo Leão para la ocasión y que junto con el diseño de la gran sala negra con espacios donde poder sentarse a contemplar el acuario, consigue una perfecta armonía haciendo que sea una visita realmente especial.