Bucephalandra. Prueba emergido.

© Neli Martín. Der. Res.

 

Estas plantas llevan poco tiempo entre los aficionados a la acuariofilia de nuestro país, lo que unido a la poca información contrastada que hay, hace que tengamos que hacer pruebas para ver cual es la mejor manera de mantenerlas.

En su hábitat, Borneo, sufren cambios de temperatura y pasan periodos de tiempo en emergido y otros periodos en sumergido, algo que parece que les ayuda en su desarrollo. Esta es una prueba para pasar un esqueje de una Bucephalandra emerald carpet a estado emergido.

Para adaptarla a emergido inicialmente deberá tener la máxima humedad posible, metiéndola en un bote con algo de agua y cerrado herméticamente debería ser suficiente.

No hay mejor explicación que unas fotografías.

© Neli Martín. Der. Res.

 

 

Si cortamos una esponja del tamaño de la boca del tarro y encajamos la roca volcánica donde va sujeta la planta facilitará mucho su manipulación.

 

© Neli Martín. Der. Res.

 

© Neli Martín. Der. Res.

 

© Neli Martín. Der. Res.

 

A medida que se obtengan resultados se irá actualizando el tema.


 

Pasado un mes en el que el bote se abrió una vez y se cambió el agua, la planta presenta nuevos brotes.

Prueba emergido Bucephalandra

© Neli Martín. Der. Res.

 Textos e imágenes: Neli Martín. Der. Res.

Plantas acuáticas

Portada

Como se hizo… fotografía de invertebrados

Fotografía invertebrados

© Neli Martín. Der. Res.

 

En esta página se pueden ver cantidad de fotografías de pequeños invertebrados acuáticos, todas realizadas con un pequeño equipo fotográfico y ante las preguntas de sobre cómo se han realizado mejor tenerlo documentado por si a alguna persona más le puede servir de ayuda.

Larva de cristal

© Neli Martín. Der. Res.

 

Sin entrar en detalles técnicos de fotografía pues para eso ya hay cantidad de páginas especializadas y estupendos profesionales y aficionados con grandes conocimientos que explican muy bien la fotografía macro, esto no es más que contar “Cómo se hizo” a modo de curiosidad.

En este caso se trata de pequeños invertebrados acuáticos pero bien podría tratarse huevos de peces, caracoles, etc… y sin la parte del agua para fotografiar cualquier cosilla pequeña.

Lo primero será preparar el lugar donde vamos a trabajar protegiendo la superficie por si se nos cae algo de agua, con un plástico, una planta de policarbonato o cualquier otra cosa que tengamos a mano. Sobre esto ya colocaremos lo que será el fondo de la fotografía, puede ser una tela sin brillos, goma eva o cualquier material que no tenga brillo para evitar los reflejos.

Fotografía invertebrados

© Neli Martín. Der. Res.

 

El color generalmente utilizaremos el negro para que destaque lo que queremos fotografiar, aunque a veces nos será útil el blanco u otro color.

Será muy útil una caja como la de la fotografía porque al tener las divisiones por centímetros servirán de referencia para ver el tamaño de lo que fotografiamos y además hará que el agua quede retenida y evitar los reflejos que saldrían fotografiando una gota de agua.

La caja cuadrada se pondrá elevada que el fondo quede en un segundo plano y evitar los brillos y las texturas.

Fotografía invertebrados

© Neli Martín. Der. Res.

 

Utilizando unas cajas de tamaño grande pueden servir además de apoyo en caso de que no utilicemos trípode, pero para invertebrados que hay que seguir su movimiento no será práctico.El término fotografía proviene del griego phōs- luz y grafḗ- escritura, con esto nos hacemos una idea de la importancia que tiene la luz en la fotografía.

Vamos con la iluminación a utilizar, para ayudarnos en el enfoque vendrá bien tener un luz como en este caso una ”antorcha” de led que además es regulable en intensidad y a la que se le puede poner un pequeño trípode que ayuda dirigirlo a la zona que nos interese, teniendo cuidado de que no produzca reflejos en el agua o en el objeto a fotografiar.

Fotografía invertebrados

© Neli Martín. Der. Res.

 

Fotografía invertebrados

© Neli Martín. Der. Res.

 

Para lo que es la fotografía en sí utilizaremos, además del flash de la cámara un flash externo. Ambos flashes deberemos configurarlos adecuadamente, como la distancia a la que vamos a fotografiar es muy poca seguramente ambos deberás estas configurados con poca potencia, pero no va a quedar más remedio que hacer pruebas, no sólo por la intensidad si no también por su colocación.

Este punto es muy importante, ya que de la iluminación dependerá que podamos apreciar bien los detalles.
Para evitar que el foco de led genere reflejos en el agua se colocará en un ángulo y no con mucha intensidad, sólo lo suficiente para permitir hacer un buen enfoque.

El flash externo lo colocaremos en la parte derecha o izquierda para dar luz desde el lateral y complementar la luz del flash de la cámara que dará luz desde arriba.

Una vez colocadas las luces, toca preparar las muestras a fotografiar, para ellos, además del bote con los invertebrados tendremos un par de botes más con agua mineral para ir lavando los invertebrados. Por su pequeño tamaño será muy útil contar con una pipeta y una pequeña caja Petri.

Con la pipeta se van recogiendo los invertebrados y se van limpiando en los dos botes, una vez limpios se pasan a la caja Petri pequeña con un poco de agua limpia, ya que desde la caja se pueden ver y seleccionar para irlos fotografiando de forma individual.

¿Y para que tanto pasar los invertebrados por aguas limpias?

Fotografía invertebrados

© Neli Martín. Der. Res.

 

La respuesta es tan simple como mirar una fotografía realizada con el agua recogida directamente del cultivo donde además de unas daphnias se puede ver la suciedad que saldría aún habiendo recogido el agua de la parte superior y siendo aparentemente limpia. Aunque de esta manera podremos encontrar algunos copépodos como el de esta fotografía (recuadro amarillo), que habría pasado desapercibido y que habría quedado en alguno de los botes de agua limpia.

Fotografía invertebrados

© Neli Martín. Der. Res.

 

Con esta caja, las separaciones contienen el poco agua que necesitamos, pero nos servirá cualquier caja pequeña de cristal o plástico transparente, sólo que nos costará un poco más porque los invertebrados tendrán más espacio para moverse.
En la fotografía de la izquierda, podemos ver varios cyclops que a simple vista sólo se ven como un punto blanco que corretea por toda a caja y que sería muy complicado coger si no lo pasamos a una pequeña caja donde acotaremos su espacio.

Explicada la importancia del uso de agua lo más limpia posible para fotografiar un invertebrado en concreto, veamos una fotografía que tiene su importancia para ver el tamaño real entre unas especies y otras, algo que no es apreciable con una macrofotografía.

Fotografía invertebrados

© Neli Martín. Der. Res.

 

En este ejemplo hay dos daphnias, ambas son Daphnia pulex, pero la diferencia de tamaño y color entre ellas por ser procedentes de charcas muy distintas se ve claramente. La fotografía que encabeza este artículo es de una de las Daphnias pulex más pequeñas, que son como las que aparecen juntas en el recuadro superior y que con esta fotografía en el cuadrado, que ya sabemos que es 1 cm cuadrado , ya podemos calcular el tamaño de las daphnias.

Aún habiendo pasado los invertebrados por varios recipientes con agua limpia siempre nos sale algún puntito pequeño que deberemos limpiar ya en la propia fotografía para que quede mejor.

Black worm

Además de la luz, para este tipo de fotografía, hay otra cosa importante, la paciencia. Estos pequeños invertebrados están continuamente moviéndose, algo que complica mucho poder fotografiarlos en la postura deseada y de manera que se vean todos los detalles. Hay algunas personas que para fotografiar este tipo de invertebrados los meten en la nevera para hacer que se muevan menos o incluso quien los fotografía muertos, pero aunque facilita la fotografía, la mayoría de los invertebrados pierden color, se retraen las antenas y/o patas o incluso el cuerpo entero se encoge.

El equipo utilizado en este caso ha sido:
Cámara: Olympus E-MP2 y Olympus OM-D EM-10
Objetivo: M.60mm F2.8 Macro
Flash: Encendido (con flash auxiliar)
Velocidad: 1/60
Apertura: ƒ/11.0 – 14.0
ISO: 200

Para los invertebrados de menor tamaño puede ser útil el uso de una lente de aproximación de calidad o unos anillos de extensión, pero debemos tener en cuenta que se reducirá bastante la profundidad de campo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Estos datos son orientativos ya que influyen muchos factores como el tamaño, por lo tanto la distancia a la que haremos la fotografía; la velocidad de movimiento de invertebrado; el color; etc…. Deberemos ir haciendo pruebas variando los distintos parámetros hasta dar con el más adecuado.

Aplysia punctata – Liebre de mar

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

© Neli Martín. Der. Res.



 

Aplysia punctata

 

Molusco gasterópodo del orden Opisthobranchia, conocido popularmente como «liebre de mar».

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

© Neli Martín. Der. Res.



 

Filo: Molusca
Clase: Gastropod
Orden: Opisthobranchia
Suborden: Anaspidea
Familia: Aplysiidae
Género: Aplysia
Especie: A. punctata (Cuvier, 1803)

 

Puede llegar a tener un tamaño de 20cm, aunque lo normal es que sea de unos 10cm. En la cabeza tiene 4 tentáculos cefálicos, dos de ellos son rinóforos, que son órganos sensoriales en forma de cuernos. Su cuerpo abombado tiene una concha interna muy frágil y translúcida.

 

En la fotografía se puede ver un ejemplar joven, ya que en la fase adulta su color puede ser verde, marrón o incluso negro. Su cuerpo está salpicado con pequeños puntos blancos aunque algunas veces pueden ser oscuros.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

© Neli Martín. Der. Res.

Viven en aguas costeras poco profundas ya que es donde encuentran su alimento, algas fotófilas de diversos colores y que según el color del alga así será el color que muestren estos moluscos. Los jóvenes se alimentan de algas rojas mientras que los adultos se alimentan de diversas algas verdes.

 

Son hermafroditas. Las puestas son de color rosado y forman una especie de tiras entrelazadas, estas puestas las realizan en primavera y verano.

 

Esta especie se puede encontrar de forma habitual por el litoral gallego y asturiano.

 

 Textos e imágenes: Neli Martín. Der. Res.

Planarias (Turbellaria)

Turbellaria - Planaria

© Neli Martín. Der. Res.

 

Planarias (Turbellaria)

 

Los turbelarios, conocidos como planarias, son una clase de platelmintos (gusanos planos) de pequeño tamaño. Su cabeza es triangular o circular y tienen dos ocelos simples, pero su boca no se encuentra en la cabeza si no en la zona media del cuerpo. Su tamaño va desde los pocos milímetros hasta un centímetro, dependiendo de la especie que sea, igualmente podremos verlas desde un color blanco a un color marrón oscuro pasando por tonalidades amarillentas o anaranjadas.

La mayoría se encuentran en fondos acuáticos, tanto marinos como dulces, aunque algunas especies se han adaptado a terrenos húmedos.

Se alimentan de otros pequeños invertebrados, como pequeñas larvas o protozoos que se encuentran entre los restos orgánicos o detritus.

Turbellaria - Planaria

© Neli Martín. Der. Res.

Aunque muchas veces se habla de ellas como parásitos, no lo son, pero sí que portan parásitos en su cuerpo que pueden ser dañinos para nuestros peces.

Uno de los problemas es que rápidamente se convierten en plaga debido a que su reproducción es rápida pues además de ser hermafroditas, de cada cópula salen gran cantidad de planarias, pero además se reproducen por simple división. Si una planaria se corta por la mitad en poco tiempo habrá dos planarias completas, pero si se corta en tres partes se formarán tres planarias, etc…

Las planarias pueden llegar a nuestros acuarios por medio de huevos en plantas, junto con el alimento vivo o simplemente aparecer por la descomposición de restos orgánicos. Por este motivo se generaliza diciendo que las planarias aparecen por la sobrealimentación en los acuarios ya que genera una cantidad de restos orgánicos que harán un hábitat estupendo para la reproducción de las planarias.

Para eliminarlas de nuestros acuarios podemos recurrir a varios métodos, pero lo primero que debemos es controlar la cantidad de materia orgánica del fondo de nuestro acuario, realizando un buen cambio de agua con un sifonado a fondo para intentar limpiarlo todo lo que podamos, y no echando en el acuario más comida de la que pueden consumir nuestros peces o invertebrados. Si las planarias no tienen suficiente comida morirán de golpe, por lo que si el número es muy elevado puede producir una subida de nitratos.

Turbellaria - Planaria

© Neli Martín. Der. Res.

Hay algunos peces que se comen las planarias, como son los bettas o los gouramis, por lo que si es posible metiendo algún pez de estos se encargarán de eliminarlas.

Se puede preparar una «trampa casera» que es tan sencilla como utilizar una pequeña caja en la que se pondrá un poco de comida, como puede ser un trocito de pescado, y haciendo unos pequeños agujeros en la tapa para que puedan entrar las planarias.

No aguantan temperaturas superiores a 35º por lo que si retiramos los peces del acuario podemos subir la temperatura por encima de esos 35º y mantenerla unas horas.

Otro sistema es el tratamiento químico con algún producto específico para eliminación de caracoles y gusanos, o utilizar directamente sulfato de cobre.

 
 

 Textos e imágenes: Neli Martín. Der. Res.

ENLACES RELACIONADOS

Trampa para planarias

Bucephalandra motleyana «red flare»

Bucephalandra motleyana red flare

 

Detalle de una de las hojas y el contraste de la parte superior de color verde azulado con los típico puntitos blancos, y el color rosado del revés de la hoja. Estos contrastes de color los podemos ver en muchas de estas plantas teniendo tonalidades amarillas, rojas, verdes y azules en una misma planta.

Bucephalandra motleyana red flare

Bucephalandra motleyana red flare

 Textos e imágenes: Neli Martín. Der. Res.

Tateurndina ocellicauda

Tateurndina ocellicauda, «Gobio paraíso»

Tateurndina ocellicauda
© Neli Martín. Der. Res.

 

CLASIFICACIÓN

falso gobio killi
© Neli Martín. Der. Res.

Nombre científico: Tateurndina ocellicauda

Orden: Perciformes.

Familia: Eleotridae

Género: Tateurndina

Especie: ocellicauda (Nichols 1955)

Nombre común: gobio paraíso, gobio killi, gobio durmiente, gobio pavo real

Aunque son conocidos comúnmente como gobios, no pertenecen a la familia Gobiidae si no a la familia Eleotridae. Una de las principales diferencias con los gobios es que sus aletas pélvicas están separadas, mientras que los gobios las tienen unidas. También se le llama «gobio killi» pero se podría decir que, salvo por su colorido, todo son diferencias con los killis.

HABITAT

Endémicos de, Popondetta, una pequeña región situada al Este de Papúa – Nueva Guinea, habitan en arroyos de la selva tropical, donde suelen estar entre la vegetación de los bordes de los arroyos. El motivo de que sólo se localicen en esta región es porque no cuentan con depredadores ya que son presas fáciles por su pequeño tamaño y sus colores. Cohabitan con peces que son habituales en nuestros acuarios como Pseudomúgiles, Tetracentrum honessi, además de con otras pequeñas especies como gobios.

 

EN NUESTROS ACUARIOS

gobio arco iris
© Neli Martín. Der. Res.

Poco a poco se van viendo en las tiendas de acuariofilia, aunque hay bastante desconocimiento sobre ellos, lo que hace que no se informe bien sobre su mantenimiento y comportamiento.

Son peces pacíficos, motivo por el que pueden compartir acuario con otras especies, siempre que sean tranquilas pues de lo contrario no se alimentarán correctamente y permanecerán escondidos.

Si los mantenemos en un acuario específico disfrutaremos de su comportamiento, que en ocasiones es comparado con el de los cíclidos enanos. Una pareja puede estar en un acuario de al menos 20 litros, con bastantes plantas en la zona baja y flotantes que suavicen la luz. El acuario debe contar con escondites que podremos proporcionarles con piedras, con medio coco o con el socorrido tubo de plástico, para que puedan hacer las puestas.

No es habitual que estos peces salten, pero pueden hacerlo en momentos de estrés, como en el momento del cortejo del macho a la hembra, por lo que es mejor tener bien tapado el acuario.

 

EL AGUA

pH entre 6,5 y 7,5.
Temperatura: Entre 20º C y 26º C.

Haremos cambios semanales de agua, de entre un 40-50% de forma lenta para evitar cambios bruscos de temperatura y parámetros. En función del tamaño del acuario, los habitantes que se tengan y el sistema de filtración, podremos espaciar y disminuir la cantidad de agua a cambiar. Si al agua le añadimos alguna hoja de terminalia o algo similar los peces se sentirán mejor.

 

COMPORTAMIENTO

Cómo ya se ha comentado anteriormente, son muy pacíficos. Durante el cortejo, el macho se pone muy pesado, llegando a acosar a la hembra, la cual agradecerá tener bastantes escondites donde meterse, el macho, como mucho, alejará a otros peces de la zona, pero sin tocarlos.

 

MORFOLOGIA

Gobio paraiso
© Neli Martín. Der. Res.

Tienen un colorido muy llamativo, con el cuerpo azul turquesa con líneas verticales rojas-anaranjadas con puntos por todo el cuerpo. Las aletas tienen un intenso color amarillo con líneas rojas. El ocelo es característico de estos peces y que les da nombre, es la mancha negra que se encuentra al principio de la aleta caudal.

Llegan a alcanzar los 7cm los machos y 5cm las hembras. Aunque hay mucha información en la que dicen que su tamaño es de 3’5 cm, realmente son mayores, incluso en algunas ocasiones llegan a los 8cm (los machos).

 

DIMORFISMO SEXUAL

Gobio paraíso
© Neli Martín. Der. Res.

La diferencia entre machos y hembras es bastante clara, no sólo por el tamaño, que el macho es mayor. Podemos diferenciarlos por su forma, siento el macho más robusco y con una clara diferencia en la cabeza ya que el macho presenta un pequeño abultamiento cefálico, mientras que la hembra tiene la cabeza más fina. El vientre de la hembra es bastante más redondeado y que el del macho, algo que se acentúa cuando está cargada de huevos. Las aletas del macho son mayores, con bastante más color.

 

ALIMENTACIÓN

Tateurndina ocellicauda
© Neli Martín. Der. Res.

Aceptan todo tipo de alimentos pero debemos proporcionarles una dieta variada y rica en proteínas. Lógicamente prefieren el alimento vivo, pero estará bien darles alimento congelado y acostumbrarles a pienso y escamas, que si es de alta calidad hará que tengan un estupendo color y vitalidad.

 

Esperanza de vida: 5 años.

 

REPRODUCCIÓN DE TATEURNDINA OCELLICAUDA

Cómo suele pasar en muchas especies de peces, el macho corteja a la hembra exhibiéndose delante de la hembra, estirando bien las aletas y haciendo quiebros delante de ella, algo que ella también realiza.

Para la puesta, el macho busca un lugar resguardado, intentando atraer a la hembra hacia ese lugar. Se les suele poner un tubo en una esquina, pero no siempre lo utilizan por lo que es mejor proporcionarles alguna piedra plana o algo similar para que elijan el mejor lugar.

 

peacock goby
© Neli Martín. Der. Res.

Cuando la hembra ya está preparada se mete en el lugar elegido y el macho se pone junto a ella, permaneciendo uno o dos días hasta que la hembra por fin hace la puesta.

Esta puesta consta de entre 50 y 200 huevos, generalmente sobre 100 huevos, que fertiliza el macho, momento en el que aleja a la hembra para que no se coma los huevos.

El macho cuida los huevos, mantiene alejados a la hembra y a otros peces si los hubiera. Los airea continuamente para que no se pongan malos, los huevos quedan pegados a la piedra de manera que cuando los airea no se mueven.

Goby gudgeon
© Neli Martín. Der. Res.

A los 3 o 5 días los huevos eclosionan, cuando los alevines consumen el saco vitelino el padre deja de cuidarlos y reconocerlos, por lo que tendremos que retirar al macho o sacar los huevos si queremos sacar adelante a los alevines. Si optamos por dejar los alevines debemos tener gran cantidad de plantas flotantes y por todo el acuario para que sirva de refugio a los pequeños.

Si optamos por retirar a los alevines a un acuario de cría, elegiremos un acuario del tamaño adecuado para que sea fácil alimentarles, además de meter bastante musgo y caracoles para que proporcionen infusorios, sobre todo los primeros días porque al nacer son muy muy pequeños.

 

gobio durmiente
© Neli Martín. Der. Res.

Los primeros días les daremos microgusano de la avena o anguililla del vinagre, pasando a darles nauplios de artemia a partir del cuarto o quinto día. Durante las primeras semanas pueden alimentarse exclusivamente con nauplios de artemia para posteriormente irles introduciendo pequeños gusanos grindal o pienso especial de alevines.

Como casi todos los alevines, son muy sensibles a los nitratos altos, lo que implica que deberemos realizar cambios de agua casi diarios, teniendo en cuenta el número de alevines y el tamaño del acuario.

 

Estos peces se desarrollan de forma muy lenta, hasta las 4-6 semanas no se puede apreciar el ocelo y empiezan a tener un ligero color amarillo, adquiriendo poco a poco un color un poco más intenso en las aletas. Para hacernos una idea de su crecimiento, decir que a los 4 meses tan sólo miden 1’5-2 cm.

 

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO DE ALEVINES

Gracias a su gran transparencia, se puede apreciar muy bien el desarrollo del alevín dentro del huevo, justo antes de nacer se ve que el pez está completamente formado como se aprecia en la fotografía donde hay un alevín a punto de salir del huevo y otro que acaba de salir.

peacock gudgeons

© Neli Martín. Der. Res.

 

A los dos días su alimentación es a base de microgusano de avena, su cuerpo va cogiendo algo de forma y color.

Tateurndina

© Neli Martín. Der. Res.

En torno a los diez días ya comen nauplios de artemia, y nadan por la parte media y alta del acuario, empezando a tener color amarillo.

Tateurndina ocellicauda

© Neli Martín. Der. Res.

Su aspecto cambia bastante en los primeros días de vida y a los quince días sus aletas empiezan a desarrollarse algo más. Siguen alimentándose con nauplios de artemia que debe comer de 2 a 4 veces al día.

Rainbow Gudgeon

© Neli Martín. Der. Res.

Con un mes empiezan a destacar sus aletas. Su alimentación empieza a ser variada, comiendo grindal pequeño, cyclops congelados o en lata y pienso muy pequeño, aunque la base de su dieta siguen siendo los nauplios de artemia por su gran valor nutricional.

Rainbow Goby

© Neli Martín. Der. Res.

Con dos meses ya van tomando forma de pez adulto aunque su tamaño es bastante pequeño como se puede ver en la fotografía, una artemia adulta parece que ni le entra en la boca al alevín, que no por ello deja de comerla.

Tateurndina ocellicauda

© Neli Martín. Der. Res.

A partir de los tres meses comienzan a marcarse sus características líneas naranjas verticales, pero aún no se pueden distinguir los machos de las hembras, debiendo esperar mínimo hasta los 6 meses, aunque es complicado y es mejor esperar un poco más hasta que el macho empiece a mostrar su característica forma de cabeza.

Tateurndina ocellicauda

© Neli Martín. Der. Res.

 

Textos e imágenes: Neli Martín. Der. Res.

Aphyosemion striatum

A-striatum-02

© Neli Martín. Der. Res.

Aphyosemion striatum

 

CLASIFICACIÓN:

Orden: Cyprinodontidae
Familia: Nothobranchiidae
Género: Aphyosemion
Especie: Striatum
Killi Africano – No anual

 

DISTRIBUCIÓN:

África: Guinea Ecuatorial y el noroeste de Gabón

 

HABITAT:

Pequeños riachuelos y arroyos que fluyen a través de selvas costeras, con poca corriente de agua, y de poca profundidad.

 

CARACTERISTICAS DEL ACUARIO:

Las condiciones del agua (ph, temperatura y dureza) en sus hábitat varían bastante, por lo que es de suponer que es un killi de fácil adaptación. Estos peces podemos mantenerlos en acuarios pequeños, a partir de 10 litros para una pareja.

Están más a gusto en un acuario con mucha vegetación, poca luz y poca corriente, pudiendo ser mantenidos en acuarios sin sustrato para facilitar la limpieza y los cambios de agua, aunque si les proporcionamos un lecho de hojas lo agradecerán; podremos utilizar plantas flotantes, musgos o troncos con plantas sujetas a ellos.

Pueden ser mantenidos sin calentador, siempre y cuando les mantengamos una temperatura óptima. Se puede utilizar un filtro de esponja o filtro interior pequeño, y también podríamos usar un filtro de mochila, debiendo adaptar los cambios de agua al sistema de filtración que tengamos, siendo muy aconsejable dos cambios de agua semanales de un 20 o 30%. El agua de los cambios si es posible debe estar reposada un par de días ya que el agua nueva les altera.

La temperatura a la que mejor están es a unos 21-23° C, aunque aguanta temperaturas más altas (27º), están mejor a esta temperatura. – pH : 6.0 – 7.0

 

MORFOLOGIA

Alcanzan un tamaño de unos 4 o 5 cm

La coloración del macho es muy vistosa, con un fondo color turquesa con puntos rojos formando líneas horizontales. Las hembras, como en la mayoría de los killis, tienen muy poca coloración, siendo prácticamente gris.

 

ALIMENTACION:

A-striatum-02

© Neli Martín. Der. Res.


A estos peces omnívoros lo mejor que podemos proporcionarles es alimento vivo o congelado, grindal, artemia, enquitreidos, etc…, también podemos prepararles una papilla casera bien equilibrada. Si su dieta es básicamente congelada, deberemos darle alguna vez alimento vivo.
Una buena alimentación hace que los killis muestren un mayor colorido y una buena presencia.

 

COMPORTAMIENTO:

Son peces tranquilos y tímidos a la vez que territoriales por lo que es mejor mantenerlos en un acuario específico sin más compañeros.

Como muchos killis, con muy saltadores, por lo que deberemos tapar bien el acuario, incluída la caída del filtro de mochila, si lo tenemos, pues son capaces de saltar por cualquier hueco por pequeño que parezca.

 

REPRODUCCION:

o seleccionado sobre el sustrato en cualquier parte, o más a menudo en las capas superiores del agua, por ejemplo, plantas de hojas finas (java musgo), pero prácticamente fregonas más arriba flotantes o de fibra de turba pueden ser preferibles; los huevos fertilizados (con un principio de desarrollo embrionario o si no desarrollada, limpio y saludable) deben ser recogidos periódicamente y se almacenan en un pequeño recipiente separado con una solución de inhibidor de los hongos, tales como acriflavina, añaden al agua (no obligatoria); los huevos eclosionan espontáneamente después del período de incubación normal de, dependiendo de la temperatura (la temperatura más alta, el período más corto); como alternativa, también es posible hacer que los huevos se incuban en húmedo musgo de java o incluso dentro del acuario de cría y luego primicia los alevines de la superficie del agua para una transferencia en un frasco separado (si están bien alimentados y en buenas condiciones, los padres generalmente no lo hacen se alimentan de alevines o huevos, pero también pueden ser eliminados de manera segura desde el acuario de cría).

A-striatum-02

© Neli Martín. Der. Res.


Los huevos los pueden depositar en cualquier parte, pero preferiblemente en las partes superiores de los musgos por lo que si les ponemos una mopa se facilitará la recogida de huevos.

Es recomendable que los huevos sean recogidos y pasados a turba humedecida o a un recipiente con antihongos. Su periodo de incubación es de unas dos semanas, aunque depende un poco de la temperatura a la que estén.

Podemos inclinarnos por la cría natural, dejando que los alevines crezcan con los padres pues si estos están bien alimentados no depredarán a sus hijos.

Los alevines deben ser alimentados con alimento vivo las primeras semanas, con nauplios de artemia, microgusano de la avena, etc… introduciendo poco a poco grindal y comida congelada.

Su crecimiento es lento, pero a las 6 semanas ya pueden diferenciarse los machos y las hembras, el macho empieza a tener color en la aleta dorsal y a la hembra le salen unos pequeños puntos en la parte baja la aleta dorsal.

Alcanzan la madurez sexual a los 5 meses.

 

DIFERENCIAS SEXUALES:

Las diferencias sexuales son muy claras ya que el macho es de mayor tamaño y con mucho más colorido presentando cuatro líneas longitudinales rojas en los laterales. Las hembras son de color amarillo claro son punteado rojo.

 

DIFICULTAD:

Estos killis no presentan mucha dificultad en cuanto a su mantenimiento y su reproducción así que es un pez bastante indicado para principiantes.

 

 Textos e imágenes: Neli Martín. Der. Res.

 

ENLACES RELACIONADOS

 

– Introducción a los killis

– Género Aphyosemion

Aphyosemion Ogoense

Aphyosemion ogoense pyrophore

© Neli Martín. Der. Res.

CLASIFICACIÓN:
Killi Africano – No anual
Orden: Cyprinodontidae
Familia: Nothobranchiidae
Género: Aphyosemion
subGénero: Mesoaphyosemion
Especie: ogoense

 

DISTRIBUCIÓN:
África: Congo y Gabón

 

HABITAT: 

Por lo general se encuentra en zonas con pequeñas corrientes en zonas boscosas.

A ogoense

© Neli Martín. Der. Res.



 

ACUARIO:

Estos peces por su tamaño podremos mantenerlos en acuarios pequeños, a partir de 15 litros y bien tapado.

La iluminación debe ser suave y con poca corriente de agua para que se encuentren cómodos. Agradecerán un acuario con plantas podremos ponerles helechos, musgos y plantas flotantes, que podremos tener sin sustrato, lo que nos ayudará en el mantenimiento del acuario. Si queremos prescindir de las plantas pondremos una buena mopa larga que repose sobre la base.

No es necesario que el acuario tenga calentador ya que aguantan bien la temperatura que suele tener una vivienda intentando que la temperatura no supere los 26º.

Como pasa con muchos killis, podemos mantenerlos sin filtro o bien poner un pequeño filtro de esponja.

Temperatura ideal: 18-22° C   –   pH :  6.5 – 7.5

 

MORFOLOGIA:
A ogoense
Alcanzan un tamaño de 5 cm
Son unos killis con una coloración bastante llamativa, con bastante variación de color entre las distintas poblaciones.

 

ALIMENTACION:

Lo mejor que podemos proporcionarles es alimento vivo o congelado, grindal, artemia, enquitreidos, etc…, también podemos prepararles una papilla casera bien equilibrada, y por último podemos darles alimento seco, escamas y gránulos, siempre de buena calidad pues se nota mucho cuando un killi está bien alimentado.

 

COMPORTAMIENTO:

Son peces pacíficos y tímidos por lo que como mejor están es en un acuario específico para ellos solos. Lo mejor es mantenerlos en pareja o trío de dos hembras y un macho.

A ogoense

 

REPRODUCCION:
Algo importante a la hora de la reproducción es mantener una buena temperatura, constante, para ellos, evitando que pase de los 22º, haciendo frecuentes y pequeños cambios de agua.
Periodo de incubación: entre 2 y 3 semanas.
Las puestas las realizan en mopa, plantas flotantes o cualquier otra planta.

Aunque los padres no suelen comerse los alevines es mucho mejor retirarlos a un pequeño acuario de cría para asegurar su correcta alimentación.

Los alevines deben ser alimentados con alimento vivo las primeras semanas, con nauplios de artemia, microgusano de la avena, etc…  introduciendo poco a poco otros tipos de comida a medida que crezcan. Alcanzan la madurez sexual a los 5 meses.

 

DISMORFISMO SEXUAL:

Las diferencias sexuales son muy claras ya que el macho tiene mucho más colorido.

 

DIFICULTAD:

Estos killis no presentan mucha dificultad manteniendo sus condiciones.